miércoles, 23 de junio de 2010

RALPH TYLER

Ralph Tyler

Biografía

Nació el 22 de abril de 1902 en chicago su padre de Tyler había sido medico hasta que la familia decidió que la profesión era muy lucrativo, Tyler creció en Nebraska el asistía la universidad durante el día y trabajaba como telegrafista en el ferrocarril en la noche.
Tyler, en la creación del "método para examinar los problemas del currículum y la enseñanza", no se encuentra solo, Hilda Taba asevera que Tyler -en la década de los treinta cree necesaria la generación de un sistema de pensamiento; ambos se harán cargo de la demanda planteada por los educadores norteamericanos. En este sentido se ubican en la misma línea de trabajo, comparten no sólo el proyecto de fundar un campo sino una forma de razonar semejante para dar cuenta "cabal" de planeación curricular.

Ambos sostienen la idea -básica en sus propuestas- de que planificar la enseñanza significa mejorarla, además atribuyen a la planificación el ser el medio más eficaz para lograr los propósitos de la educación, en especial los del establecimiento escolar. No inventan la idea de sistematización u organización dentro del campo educativo, pero sí le dan una visión particular que se ha denominado: racionalidad instrumental en el campo educativo. Perspectiva ya reconocida por Dewey que, al oponerla al enfoque "personal, psicológico o moral", la caracteriza como el enfoque administrativo que "aborda el sistema existente como una empresa de explotación y busca las roturas y los sobrantes que contribuyen al mal ajuste y al gasto ineficiente del tiempo y energía por parte de alumnos y maestros: movimientos inútiles porque crean malos hábitos .Principio de organización escolar que va de la mano tanto de una forma de pensar la articulación escuela-sociedad como de la elaboración de propuesta para explotar (o no) las experiencias obtenidas en la escuela.

Sobre la idea de que la organización es imprescindible en el espacio escolar se han producido dos componentes necesarios que fundamentan la instauración de proyectos al interior del campo educativo: por un lado la creación de un saber sobre el sujeto de la educación y por otro la posesión del futuro de tal sujeto .En este sentido podríamos señalar que la historia de la pedagogía y, por tanto, la de la escuela, corresponde a la de la organización de los procedimientos pedagógicos, para lograr efectos deseados en los que se considera "sujetos" con posibilidad de ser incorporados a la cultura de la época y/o al grupo social.


La idea de la racionalización
En estricto sentido, no es inventiva de Tyler, él la subsume en una lógica instituida. Durkheim señala que Erasmo ya había estructurado en su lucha contra la escolástica, un tratado denominado De ratione studii, que él traduce como "Plan de estudios", dirigido a indicar las acciones que tendrá que desarrollar el maestro frente al alumno, obra que se ubica en un período de reglamentación de las acciones escolares, así currículo y control social van de la mano. Modelo de organización escolar que posteriormente será profundizado por los jesuitas al abogar por una formación enciclopédica, tanto para el maestro como para el alumno.

Esta línea de formación amplia coexiste en Tyler junto con otra vertiente emanada del protestantismo -en especial de Lutero-, si plantea que la escuela es necesaria, es porque centra su interés en la formación del alumno para el cumplimiento de una función futura en la sociedad, es decir, la formación para el cumplimiento de un rol específico, la formación técnica.

Desarrollo de tendencias en Tyler que expresan la creciente diferenciación de las funciones sociales, llegan al espacio escolar como demandas de formación y producción social de sujetos, en especial del sujeto escolarizado.

Son diversos los aspectos que confluyen para que Tyler elabore una versión "racional" del currículo y que surja así un campo nuevo que se caracteriza porque la acción educativa deviene en acción curricular. Entre otros de los elementos que menciona podemos considerar los siguientes:

1. Acentúa en su propuesta el proyecto de la ilustración; la lucha contra el dogma -por el desarrollo de las ciencias naturales que son tomadas como las ciencias modelo por la conciencia de la época-.
2. Además, retoma el principio cartesiano de generar "ideas claras y distintas" como modelo de construcción del saber que se autocalifica de científico.
En el proyecto del método racional se establecen los pasos donde debe quedar claro el principio y el fin del proceso.
La sociedad capitalista, "sociedad diferenciada, exigía una base racional para la diferenciación de la fuerza del trabajo" (Lundgrev, citado por Kemmis, 1988, 52), se espera que la escuela cumpla ese proyecto basado en una economía del tiempo de formación. La escuela tendría que formar a un gran número de individuos en un período breve, por lo que la búsqueda de formas de organización escolar eficaces resultaba impresindible. A partir de esta exigencia se hace equivalente "período de formación" a " trayectoria escolar" cumplida o asumida, idea que, por otro lado, encuentra sus raíces en Vives ( La escuela como lugar para asimilar "buenas costumbres pronto"), y en Comenio, que formula una concepción de educación integral que todavía impera entre nosotros, formación para la vida temporal y civil, general y especial. "Cuando las escuelas formen al hombre, que lo formen en la totalidad de su ser , de forma que esté a la altura de las funciones que le incumben en esta vida y preparado para la vida eterna" (Durkheim, 1982, 357), formación del espíritu y, a la vez formación práctica.

3. La transformación del medio rural a urbano (y la caótica industrialización de éste) trajo consigo la búsqueda de mecanismos de control social y políticos de homogeneización para la implantación de nuevas normas de convivencia civil, la escuela junto con otras instituciones darán respuesta a esa demanda. Cabe señalar que estos elementos se encuentran en la obra de Tyler, son reiteradas las referencias que el autor hace a los estudios para analizar la vida contemporánea, está en la búsqueda permanente de datos sobre: "la salud de la población", "las prácticas sanitarias", "los hábitos alimenticios de los ciudadanos", "las relaciones sociales inmediatas de los educandos", "los intereses sanitarios de los niños", etcétera. Información que espera tenga sus efectos en la elaboración de los objetivos que debe alcanzar la escuela.

4. Por otra parte desde finales del siglo pasado se desarrolla un proceso de institucionalización tendiente al control del infante y a la búsqueda del consenso social de normas "humanitarias" que desean el "bien social" a través de la apropiación de la etapa infantil, la escuela viene a ser un medio más, entre otros, que tiende a racionalizar estas acciones.
5. La creciente industrialización del capitalismo operó cambios en las relaciones familiares que, con la institucionalización del control del infante, desplazan a la figura paterna y materna responsables de la educación a favor del saber médico, jurídico y educativo, se espera que los padres "deleguen en el especialista la tarea de guiar y orientar al niño" (Mannoni, 1980, 102). De esta manera, la educación toma partido del lado de los higienistas con la consecuente acción práctica, la corrección, la reforma de lo que va por el camino de lo no previsto.

6. Al interior del campo educativo se genera un ambiente antiintelectualista:
a) la lucha contra corrientes idealistas.
b) la preocupación por hacer eficaz la acción escolar.
c) el desarrollo de la pedagogía centrada en el niño, llevan a que los educadores demanden un tipo de racionalización orientada hacia la intervención pragmática en el cambio escolar.

La difusión masiva de las ideas de Dewey, que se mal interpretan por sus seguidores, favoreció un ambiente cuyo efecto fue la deserción de la reflexión y el privilegio de los saberes aplicativos. Tal es el caso de la psicología académica que al servicio de los fines institucionales se desarrolla como psicología aplicada. En la obra de Tyler es un saber que se privilegia, como se puede observar en las ideas de interés, necesidad, o del sujeto de la educación como sujeto en evolución, entre otras. Ideas que son baluartes o fundamentos de la propuesta de organización curricular.

En referencia a la utilización de la psicología en el ámbito escolar, podemos afirmar que se da un cambio con Tyler. La propuesta idealista de conocer al sujeto que a partir de la pregunta ¿quién es el niño? elaboró un concepto romántico, es descartada por otra interrogación que desea indagar sobre la potencialidad a desarrollar en el sujeto. Esta es la pregunta inherente planteada en la recurrencia al filtro de la psicología del aprendizaje, que para Tyler "permite distinguir qué cambios pueden esperarse de los seres humanos como consecuencia de un proceso de aprendizaje y cuáles estarán fuera de todo alcance ¿de qué es capaz el sujeto?
Tyler propone que la psicología sea utilizada para reconocer:

a) Los límites de lo que puede ser modificado en el sujeto.
b) Los objetivos que se pueden alcanzar en relación a la edad de los sujetos.
c) Que la presentación de los objetivos tiene que ser gradual y debe tener en cuenta la secuencia del desarrollo del sujeto.
d) Qué condiciones de aprendizaje favorecen la aprehensión de los objetivos.
De acuerdo con Tyler; "es obvio señalar que los conocimientos psicológicos de esta naturaleza son útiles para tener una idea del tiempo de insistencia que requieren algunos objetivos en particular".


Plan de estudios Teoría y Filosofía de Tyler.

Probablemente, la mayor objeción a que el enfoque de Tyler, y la causa de su desaparición en la década de 1970, fue su orientación mecanicista percibe al plan de estudios. Como la teoría se aplicó en el,1950 y 60, los objetivos de comportamiento aportó la base de su diseño, y el éxito o el fracaso del plan de estudios se basa en los cambios pre-definidos en el comportamiento de los estudiantes.

Se suponía que los resultados de los estudiantes - por lo menos los que le importan - puede y debe ser medido. El resultado fue que el fin de medir los comportamientos, las tareas se dividieron en y pequeñas partes más pequeñas, lo que resulta en las tareas que han perdido su autenticidad o utilidad.
Tyler era un producto de su tiempo y sus ideas por escrito que fueron interpretadas a la luz de las actuales dio su punto de vista educativo, el cual fue el comportamiento en la naturaleza.
Su teoría del desarrollo curricular era sencillo, lógico y racional, pero cayó en desgracia como educadores comenzaron a ver el aprendizaje- experiencias más holística y evaluar los resultados que no son tan fáciles de medir.
En respuesta al planteamiento curricular propugnado por Tyler, a menudo llamado el enfoque del producto, vino lo que se conoce como el enfoque basado en procesos. Este enfoque es el más asociado con el trabajo de, Lawrence Stenhouse (1974), quien abogó por los principios de selección de contenidos, desarrollo de la enseñanza-estrategias, la secuencia de experiencias de aprendizaje, y evaluar los puntos fuertes y puntos débiles con los estudiantes con un énfasis en el empirismo.

CONCLUSION

Obra principal: PRINCIPIOS BASICOS DEL CURRICULUM (1949)

Educación según Tayler: la educación modifica una conducta como atraves de los contenidos se modifican las conductas.

Eje centra del curriculum: todo va entorno ha que se tiene que lograr el fin pero no se debe cambiar el objetivo

Enfoque: Conductista

Modelo curricular: Cíclico basado principalmente en los objetivos

Objetivos:

* Análisis de la vida del educando
* Análisis social contemporáneo
* Naturaleza de los contenidos
a) Filosofía
b) Psicología
c) Pedagogía

Selección de las experiencias:

* Herramientas que se utilizan en el aprendizaje
a) Pensamiento
b) Satisfacción
c) Posible: tipos, finés.

Organización:

* Jerarquizar las experiencias de aprendizaje

Evaluación:

* Inicial
* Continua
* Pos-evaluación

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por visitar nuestro blog, esperamos que la información obtenida sea de tu agrado y de utilidad por eso agradeceremos tu comentario hacia nuestro trabajo.