jueves, 24 de junio de 2010

Sociología del Curriculum Jhon Eggleston.

JOHN EGGLESTON


El currículo es un conjunto complicado de conductas y entendimientos humanos rodeado por una atmosfera de informes íntimos de los actos y una atmosfera de filosofía.

Existe la creencia general de que, lejos de ser instrumentos de cambio, las escuelas han reforzado los sistemas sociales existentes y legitimizado distribuciones de poder y status de larga data.

El currículo, el contenido de sus conocimientos y la manera en cómo ese contenido de conocimientos y la manera en cómo ese contenido se determina, se evalúa y se pone a disposición de los alumnos.

¿Quién debe decidir lo que se enseña y por qué existe una jerarquía dentro de los conocimientos que integran el currículo, por qué se excluye a algunos alumnos de ciertas áreas del conocimiento, pero se los acepta en otras.


Sociología y curriculum

¿Qué se considera conocimiento?

En la mayoría de las sociedades que cuentan con escuela, una de los mejores lugares para buscar respuesta a estas preguntas son los currículos empleados en las aulas. En ellos podemos encontrar, no solamente muchos ejemplos del conocimiento socialmente aprobado sino también alagunas de la ideologías legimitizantes que en el subyacen.

Conocimiento y cultura

Este conocimiento almacenado que se transmite de generación en generación con modificaciones sólo graduales constituye la cultura de las sociedades y los grupos, entre los componentes de l cultura pueden incluirse elementos tales como actitudes hacia los semejantes que integran el grupo o están fuera de él, percepciones adecuadas del sistema económico, restricciones en materia de dieta, ética laboral creencias religiosas y políticas, se requiere que el individuo aprenda variaciones de la cultura o subcultura almacenaje de conocimientos requeridos, por encima y más allá de la cultura común, para llegar a integrar plenamente un grupo.

La relación entre las percepciones compartidas del conocimiento y la conducta individual constituye el meollo de a definición de cultura y subcultura.

Transmisión y legitimización

Se apelo a la escuela y a su currículo con el fin de que se transformaran en el instrumento esencial para la legitimación del conocimiento dentro de la sociedad industrial.

Distribución y evaluación del conocimiento

En todas las sociedades el conocimiento no solamente se define, transite y legitimiza, sino que también se distribuye.

Algunas areas del conocimiento quizás sean sagradas o privadas y exijan una cuidadosa selección antes de permitir el acceso a ellas. Otras en cambio tal vez faciliten el ejercicio del gran poder cuando se las posee, y aquí puede haber reglas que determine como se producirá la lucha para alcanzarlas.

Estudios curriculares

Los programas en gran escala de reexamen, renovación y revisión del currículo escolar que en la actualidad tienen lugar por iniciativa de docentes, autoridades educacionales locales, organizaciones profesionales e instituciones que patrocinan tales estudios como, por ejemplo el consejo de escuelas y la fundación Nuffield.

El currículo enfatiza más al individuo como producto y empleador de conocimiento que como sistema de almacenamiento ambulante. Los objetivos que el educador busca en su currículo presentan una creciente tendencia a expresarse en términos no de recuerdo sino de creación, descubrimiento e inventiva.

Iniciativas sociológicas

El currículo es un instrumento valioso, dentro del proceso por medio del cual la escuela ayuda a los jóvenes a asumir roles adultos, un factor central en el establecimiento y la conservación de las estructuras de poder y autoridad tanto en la sociedad como en la escuela. Los sociólogos han llegado así a interesarse no solamente por el contenido, los métodos y la evaluación del currículo, sino por los orígenes y el apoyo de los valores implícitos y explícitos que en el se corporizan. Les interesa como se legitima el currículo, porque se toman las decisiones aparentes y encubiertas y cuales son los factores sociales que determinan la elección de las materias su contenido y sus métodos.

Pautas o sistemas de interacción en la escuela

Un punto de partida puede ser la visión del currículo como uno de los sistemas de interacción de la escuela.

El sistema de exámenes o de notas relativo a evaluación, selección identificación y etiquetamiento internos y externos de alumnos y maestros interactúan y las metodologías para dicha interacción.

El sistema de control relativo al establecimiento de normas de conductas, comportamientos y roles disciplinarios y adecuados a menudo ritualistas para docentes y alumnos, tales como perceptores, etc.

Sistema administrativo al que interesan cuestiones tales como asistencia, salud, bienestar, orientación y organización de casas.

Currículo oculto

Puede ser por lo menos tan importante para la supervivencia personal del alumno como si respuesta la programa oficial. Y su importancia puede ser aun mayor para el docente ya que, sin el curriculum oculto los maestros pueden llegar a darse cuenta de que sus alumnos deben trabajar a reglamento pues llegan a no poder a ser uso de la ayuda mutua antes de presentar su tarea, o a no poder discutir las respuestas adecuados en los experimentos científicos.

Al sociólogo le deben importar las realidades del comportamiento social.

DETERMINACIÓN HISTÓRICA DEL CURRICULUM ESCOLAR.

Cada grupo humano selecciona el saber que considera necesario y conveniente. Además, estos currículos varían según las diferentes situaciones sociales y según los distintos periodos, examinar el contexto dentro del cual se las ha considerado tres de las áreas principales. Sobre toda la educación, sino también sobre toda la sociedad, esta expuesto y de alguna manera interactúa con todos los aspectos de la situación social total.

En la práctica, cada currículo supone un proceso de selección del saber, comprensión, valores y habilidades que se eligen para ser incluidos en él. Aun cuando se diga que un curriculum es “abierto”, “flexible” y hasta “centrado en el niño”.

Los procesos de interacción: es el poder. 1)El poder para efectuar decisiones que ejerzan influencia en la tarea de maestros y alumnos, y 2) el control sobre el poder que pueden lograr los alumnos o del cual se los pueda privar determinado el acceso a componentes curriculares de status más elevado o más bajo y la evaluación y oportunidades asociados con ellos. No hay duda de que la determinación del currículo se interesa primordialmente tanto por el empleo como por la distribución del poder.

En cualquier sociedad existen cinco factores que ocupan lugar primordial en los procesos del saber:

1. La definición de aquello que se considerará conocimiento, comprensión, valores y habilidades.

2. La evaluación de este conocimiento según áreas de mayor o menor importancia en cuanto a status.

3. Los principios según los cuales se distribuirá este conocimiento; quién tendrá acceso y en qué momento a las varias clases de saber, y quienes no tendrán acceso a ellas.

4. La identidad de los grupos cuya definición es prevalecen en estos asuntos.

5. La legitimidad de tales grupos para actuar de tal modo.

El curriculum existe y la distribución de poder es real por que la gente cree en el conocimiento que contiene y en la justicia de su distribución. Durkheim, dice que se debe considerar el curriculum no tanto como un cuerpo de conocimiento, sino como la “representación colectiva” de una comunidad.

El proceso que lleva a determinar un currículo puede considerarse como un proceso de control social. El contexto social de un curriculum originalmente definid por los grupos de élite de la sociedad y para ellos. El proceso se examina en tres áreas: evolución histórica del currículo; conflicto social y finamente identidad de los grupos que lo definen.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CURRICULUM

El modelo del curriculum esbozado por Platón en la República, con u precisa definición del conocimiento y de las categorías de personas que pueden recibirlos, significa una primitiva indicación del proceso curricular.

La definición que en los siglos XVII Y XVIII daban Inglaterra y Gales por el latín dentro del currículo. Fue la definición del conocimiento proveedor de status elevado según la cual este era el que no resultaba inmediatamente útil en una actividad vocacional u ocupación.

EL CURRICULUM EN UNA SOCIEDAD INDUSTRIAL

En el siglo XIX significaron que en un imple análisis “elite determinista” de la clase que acabamos de explorar dejaba de ser defendible como explicación total del curriculum. Los cambios operados en los roles y en la composición social condujeron a una educación mas amplia. El proceso se vio fortalecido por la simultánea expansión en el tamaño y en el reclutamiento de la elite política profesional, clerical y administrativa operada en dicho siglo. La evolución curricular de las escuelas públicas aparece unida a muchos otros cambios en sus sistemas internos, actividades grupales ya a los deportes. El modelo del currículo de la nueva escuela pública llego a adoptarse en 1902.

SURGIMIENTO DEL SISTEMA DE EXÁMENES OFICIALES.

Desarrollo de la selección social basada en los logros educativos, las consecuencias que el desarrollo de los exámenes oficiales tuvo sobre el currículo serán de importancia fundamental, establecerse en la influencia del examen sobre el currículo, su contenido, sus métodos de enseñanza y su evaluación.

Los exámenes públicos surgieron no solo como un nuevo instrumento de selección social, si no también como un nuevo instrumento para la determinación del curriculum. En el siglo XX fue la creación del certificado escolar en 1917 el certificado general de 1951. Un número cada vez mayor de ocupaciones que solicitan exámenes de rendimiento como preludio para el ingreso de las mismas. El concepto selectivo no es la experiencia de una vocación si no un curriculum general y liberal.

DEFINICIONES ALTERNATIVAS DEL CONOCIMIENTO

El currículo “clásico liberal” predominó en las escuelas públicas y gramar en el siglo XIX, currículos científicos y técnicos en las escuelas gramar en los grado superiores de las primarias. En 1904 dio principio al compromiso administrativo entre la administración liberal clásica y científica y reflejo no solo las ideas de moral si no, en cierta medida, la obra de Sadler, cuyos informes especiales revelaron aspectos de progreso continental. Ese reglamento marco otra etapa en la reglamentación oficial del círculo que comenzará con el sistema de exámenes. Pero el “buen curo general” en la escuela secundaria continuo siendo un currículo esencial orientada hacia el status elevado.

USOS DEL CURRÍCULO DE STATUS ELEVADO

Programa accesible solo a un numero limitado de alumnos, dos tipos de curriculum en esta categoría uno es el, conservador liberal al cual tienen acceso los niños aristocracia y clase media alta. Que enfatiza la importancia del carácter y la producción del “hombre educado”. El otro es el círculo burgués accesible a la clase de comerciantes y profesionales.

CONFLICTO SOBRE LA DISTRIBUCIÓN

El primero, conflicto sobre la distribución, predomino en gran parte del análisis sociológico realizado hasta la fecha en materia de educación en términos vulgares, ese conflicto aparece como una de las tentativas realizadas por y para escuelas y alumnos asociados con sectores de bajo status con el fin de lograr acceso a las áreas de status mas elevado.

La distribución del acceso a los currículos de bajo y de alto status teniendo en cuenta que no era un asunto entre gente de bajo status y de gante de bajo status.

CONFLICTO SOBRE LA EVALUACIÓN

La segunda área de conflicto es la de la evaluación del curriculum. Aquí la discusión se centraliza en las tentativas realizadas por lograr la redefinición y evaluación de sus componentes de bajo status.

SOCIOLOGÍA DEL DESARROLLO CURRICULAR

Las relaciones docente-alumno. El proceso constante y corolario inevitable de los cambios técnicos, económicos y sociales. El cambio en el contenido de saber dl currículo abre perspectivas de cambio en la naturaleza del control social. En cambio las escuelas progresivas independientes, la incidencia en el cambio curricular fue muy evidente.

Las reformas curriculares que pusieron mayor énfasis en la ciencia y la tecnología constituyeron una solución popular al problema. Inició una nueva ola de desarrollo racional del curriculum y formularon los objetivos curriculares, se diseñaron las metodologías por utilizar para implementarlos y s identificaron los logros por obtener con el aprendizaje como consecuencia de unos y otros. Se agregó el concepto de evaluación, que permitía comparara lo logrado con los objetivos originales en un proceso de realimentación.

La factibilidad de los objetivos, la convivencia del contenido, de los métodos empleados para enseñarlos, sobre necesidades y logros de los alumnos y sobre la eficiencia de la preparación del docente, antes y durante el ejercicio de su profesión.

Las personas dedicadas a elaborara currículos a identificar características tales como “actividades conductuales mensurables”, modelos de procesos que se centralizan más en la experiencia del aprendizaje que en sus resultados finales.

Se abandona el intento de medir “productos educacionales” a favor de un estudio serio de programa total; base lógica y evolución, funcionamiento, logros y dificultades. La innovación no se examina de manera aislada, sino dentro del contexto escolar de “medio de aprendizaje”

PODER Y CURRÍCULO

Las implicaciones que el cambio puede traer a la distribución del poder. La llegada de la evolución curricular ayudo a institucionalizar la lucha política por el poder. Instituciones importantes para la reforma curricular y, especialmente, del Consejo de Escuelas. La batalla por el poder y la autonomía profesionales en la nueva situación se libra a nivel de las escuelas y no del Consejo de Escuelas.

“La escuela tiene una jerarquía de status y poder que el cambio curricular y de poder perturba”. La introducción de nuevas materias aumenta la competencia por los recursos y puede crear nuevas oportunidades para promover cargos.


CONCLUSION

Obra: SOCIOLOGIA DEL CURRICULO

Tipos de curriculum:

* escuela gramma: para los pudientes
* escuela conservadora o contemporanea: para el proletariado
* escuela tecnica: mediacion del curruculum entre escuela gramma y la conservadora
* escuela publica no convencional: escuela privada


aparatos socializadores:

* cultura
* familia
* escuela
* religión
* aspecto económico
* aspecto político
* medios de comunicación

miércoles, 23 de junio de 2010

HILDA TABA

(Biografía)

Nació el 7 de diciembre de 1902 en Kooraste, en una aldea del actual condado de polva en el sureste de Estonia, era la mayor de los nueves hijos de Robert taba.
Colaboro en el proyecto de estudió experimental de 8 años. Profesora asistente de educación y coordinadora del curriculum de estudios sociales en la universidad de Ohio. El curriculum de la educación para mejorar la relación intergrupal se enfocaba en cuatro aspectos principales.
1.- Diferencias en el estilo de vida de familia.
2.- Diferencias en los estilos de vida de las comunidades.
3.- Ignorancia de la cultura americana
4.- el desarrollo de relaciones pacificas entre los individuos.

Algunas de sus obras son:

Elaboración del curriculum
La dinámica de educación
Effective thinking in the social studies
Dynamics of education: methodology of progressive educational thought.

Modelo curricular.

Es un modelo efectivo y confiable los progresos sociales incluyendo la socialización de los seres humanos no son lineales. Su modelo curricular se basa en su libro curriculum development theory and practice .
La elaboración de los programas escolares debe basarse en una teoría curricular en las exigencias y necesidades de la sociedad y la cultura.
El modelo curricular establece niveles: Aquel que refiere las bases para la elaboración del currículo relacionado los requerimientos de la sociedad y el individuo con la escuela.

Aquel otro que refiere elementos y fases para elaborar y desarrollar el currículo.
Los fines y metas son enunciados generales son los propósitos e intenciones del currículo.

Metodología para planificar una unidad:
Primera etapa: Diagnostico de las necesidades
Segunda etapa : Formulación de objetivos específicos.
Tercera: Selección del contenido
Cuarta: Organización del contenido
Quinta y Sexta: Selección y organización de las experiencias del aprendizaje.
Séptima : Evaluación
Octava :Verificación del equilibrio y la secuencia.
Incorpora muchas ideas de Dewey , Piaget ,Bruner y Vygotsky “el curriculum es en esencia un plan de aprendizaje” se debe desarrollar en el alumno destrezas generales para aprender el modelo que propone Hilda taba tiene muy en cuenta la cultura y las necesidades de los estudiantes.

Hilda taba identifica 5 modelos corrientes para la organización del currículo.

1. Organizacion por materias consiste en seguir una lógica de la disciplina pertinente.
2.- El currículo de los grandes temas generales combinación de algunos campos específicos dentro de ramas mas amplias.
3.- El currículo basado en los procesos sociales y las funciones vitales es intento para proporcionar una relación sistematizada entre su contenido y la vida.
4.- Curriculum activo o experencial el fundamentó es que la gente aprenda solo aquello que experimenta.
5.- El curriculum integral este tipo de organización sirve a las necesidades de los estudiantes y promueve el aprendizaje activo.

CONCLUSION.

Obra principal: Elaboración del curriculum

Influencias:
* Tyler
* Bruner
a) Curriculum en espiral
* Dewey (conductista y la escuela activa)
* Gágne
* Thordike

Curriculum:

Debe ser flexible, son los conocimientos básicos. Debe ser cortado a la medida de la sociedad de acuerdo a sus necesidades a lo que se esta viviendo en ese momento, para taba el curriculum debe ser flexible gira entorno al objetivo este puede ser modificable, este objetivo puede o no seguir una secuencia de los pasos para alcanzar el objetivo y el fin es alcanzarlo.

Objetivo:
Guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje planteados a largo plazo
Enfoque:

* Sociocultural
* Conductista
* Humanista
* Constructivista
Modelo curricular:

* Objetivos
* Selección de contenido
* Organización de contenido
* Selección de experiencias de aprendizaje
* Evaluación de aprendizaje
Tipos de objetivos:

* Conocimientos básicos
* Actitudes para reflexionar
* Compartimientos
* Competencias académicas

Estudio intergrupal:
* Diferentes estilos de vida en las familias
* Diferentes estilos de vidas en las comunidades
* Ignorancia de la cultura
* Dificultades de instauración de relaciones pacificas entre las personas

RALPH TYLER

Ralph Tyler

Biografía

Nació el 22 de abril de 1902 en chicago su padre de Tyler había sido medico hasta que la familia decidió que la profesión era muy lucrativo, Tyler creció en Nebraska el asistía la universidad durante el día y trabajaba como telegrafista en el ferrocarril en la noche.
Tyler, en la creación del "método para examinar los problemas del currículum y la enseñanza", no se encuentra solo, Hilda Taba asevera que Tyler -en la década de los treinta cree necesaria la generación de un sistema de pensamiento; ambos se harán cargo de la demanda planteada por los educadores norteamericanos. En este sentido se ubican en la misma línea de trabajo, comparten no sólo el proyecto de fundar un campo sino una forma de razonar semejante para dar cuenta "cabal" de planeación curricular.

Ambos sostienen la idea -básica en sus propuestas- de que planificar la enseñanza significa mejorarla, además atribuyen a la planificación el ser el medio más eficaz para lograr los propósitos de la educación, en especial los del establecimiento escolar. No inventan la idea de sistematización u organización dentro del campo educativo, pero sí le dan una visión particular que se ha denominado: racionalidad instrumental en el campo educativo. Perspectiva ya reconocida por Dewey que, al oponerla al enfoque "personal, psicológico o moral", la caracteriza como el enfoque administrativo que "aborda el sistema existente como una empresa de explotación y busca las roturas y los sobrantes que contribuyen al mal ajuste y al gasto ineficiente del tiempo y energía por parte de alumnos y maestros: movimientos inútiles porque crean malos hábitos .Principio de organización escolar que va de la mano tanto de una forma de pensar la articulación escuela-sociedad como de la elaboración de propuesta para explotar (o no) las experiencias obtenidas en la escuela.

Sobre la idea de que la organización es imprescindible en el espacio escolar se han producido dos componentes necesarios que fundamentan la instauración de proyectos al interior del campo educativo: por un lado la creación de un saber sobre el sujeto de la educación y por otro la posesión del futuro de tal sujeto .En este sentido podríamos señalar que la historia de la pedagogía y, por tanto, la de la escuela, corresponde a la de la organización de los procedimientos pedagógicos, para lograr efectos deseados en los que se considera "sujetos" con posibilidad de ser incorporados a la cultura de la época y/o al grupo social.


La idea de la racionalización
En estricto sentido, no es inventiva de Tyler, él la subsume en una lógica instituida. Durkheim señala que Erasmo ya había estructurado en su lucha contra la escolástica, un tratado denominado De ratione studii, que él traduce como "Plan de estudios", dirigido a indicar las acciones que tendrá que desarrollar el maestro frente al alumno, obra que se ubica en un período de reglamentación de las acciones escolares, así currículo y control social van de la mano. Modelo de organización escolar que posteriormente será profundizado por los jesuitas al abogar por una formación enciclopédica, tanto para el maestro como para el alumno.

Esta línea de formación amplia coexiste en Tyler junto con otra vertiente emanada del protestantismo -en especial de Lutero-, si plantea que la escuela es necesaria, es porque centra su interés en la formación del alumno para el cumplimiento de una función futura en la sociedad, es decir, la formación para el cumplimiento de un rol específico, la formación técnica.

Desarrollo de tendencias en Tyler que expresan la creciente diferenciación de las funciones sociales, llegan al espacio escolar como demandas de formación y producción social de sujetos, en especial del sujeto escolarizado.

Son diversos los aspectos que confluyen para que Tyler elabore una versión "racional" del currículo y que surja así un campo nuevo que se caracteriza porque la acción educativa deviene en acción curricular. Entre otros de los elementos que menciona podemos considerar los siguientes:

1. Acentúa en su propuesta el proyecto de la ilustración; la lucha contra el dogma -por el desarrollo de las ciencias naturales que son tomadas como las ciencias modelo por la conciencia de la época-.
2. Además, retoma el principio cartesiano de generar "ideas claras y distintas" como modelo de construcción del saber que se autocalifica de científico.
En el proyecto del método racional se establecen los pasos donde debe quedar claro el principio y el fin del proceso.
La sociedad capitalista, "sociedad diferenciada, exigía una base racional para la diferenciación de la fuerza del trabajo" (Lundgrev, citado por Kemmis, 1988, 52), se espera que la escuela cumpla ese proyecto basado en una economía del tiempo de formación. La escuela tendría que formar a un gran número de individuos en un período breve, por lo que la búsqueda de formas de organización escolar eficaces resultaba impresindible. A partir de esta exigencia se hace equivalente "período de formación" a " trayectoria escolar" cumplida o asumida, idea que, por otro lado, encuentra sus raíces en Vives ( La escuela como lugar para asimilar "buenas costumbres pronto"), y en Comenio, que formula una concepción de educación integral que todavía impera entre nosotros, formación para la vida temporal y civil, general y especial. "Cuando las escuelas formen al hombre, que lo formen en la totalidad de su ser , de forma que esté a la altura de las funciones que le incumben en esta vida y preparado para la vida eterna" (Durkheim, 1982, 357), formación del espíritu y, a la vez formación práctica.

3. La transformación del medio rural a urbano (y la caótica industrialización de éste) trajo consigo la búsqueda de mecanismos de control social y políticos de homogeneización para la implantación de nuevas normas de convivencia civil, la escuela junto con otras instituciones darán respuesta a esa demanda. Cabe señalar que estos elementos se encuentran en la obra de Tyler, son reiteradas las referencias que el autor hace a los estudios para analizar la vida contemporánea, está en la búsqueda permanente de datos sobre: "la salud de la población", "las prácticas sanitarias", "los hábitos alimenticios de los ciudadanos", "las relaciones sociales inmediatas de los educandos", "los intereses sanitarios de los niños", etcétera. Información que espera tenga sus efectos en la elaboración de los objetivos que debe alcanzar la escuela.

4. Por otra parte desde finales del siglo pasado se desarrolla un proceso de institucionalización tendiente al control del infante y a la búsqueda del consenso social de normas "humanitarias" que desean el "bien social" a través de la apropiación de la etapa infantil, la escuela viene a ser un medio más, entre otros, que tiende a racionalizar estas acciones.
5. La creciente industrialización del capitalismo operó cambios en las relaciones familiares que, con la institucionalización del control del infante, desplazan a la figura paterna y materna responsables de la educación a favor del saber médico, jurídico y educativo, se espera que los padres "deleguen en el especialista la tarea de guiar y orientar al niño" (Mannoni, 1980, 102). De esta manera, la educación toma partido del lado de los higienistas con la consecuente acción práctica, la corrección, la reforma de lo que va por el camino de lo no previsto.

6. Al interior del campo educativo se genera un ambiente antiintelectualista:
a) la lucha contra corrientes idealistas.
b) la preocupación por hacer eficaz la acción escolar.
c) el desarrollo de la pedagogía centrada en el niño, llevan a que los educadores demanden un tipo de racionalización orientada hacia la intervención pragmática en el cambio escolar.

La difusión masiva de las ideas de Dewey, que se mal interpretan por sus seguidores, favoreció un ambiente cuyo efecto fue la deserción de la reflexión y el privilegio de los saberes aplicativos. Tal es el caso de la psicología académica que al servicio de los fines institucionales se desarrolla como psicología aplicada. En la obra de Tyler es un saber que se privilegia, como se puede observar en las ideas de interés, necesidad, o del sujeto de la educación como sujeto en evolución, entre otras. Ideas que son baluartes o fundamentos de la propuesta de organización curricular.

En referencia a la utilización de la psicología en el ámbito escolar, podemos afirmar que se da un cambio con Tyler. La propuesta idealista de conocer al sujeto que a partir de la pregunta ¿quién es el niño? elaboró un concepto romántico, es descartada por otra interrogación que desea indagar sobre la potencialidad a desarrollar en el sujeto. Esta es la pregunta inherente planteada en la recurrencia al filtro de la psicología del aprendizaje, que para Tyler "permite distinguir qué cambios pueden esperarse de los seres humanos como consecuencia de un proceso de aprendizaje y cuáles estarán fuera de todo alcance ¿de qué es capaz el sujeto?
Tyler propone que la psicología sea utilizada para reconocer:

a) Los límites de lo que puede ser modificado en el sujeto.
b) Los objetivos que se pueden alcanzar en relación a la edad de los sujetos.
c) Que la presentación de los objetivos tiene que ser gradual y debe tener en cuenta la secuencia del desarrollo del sujeto.
d) Qué condiciones de aprendizaje favorecen la aprehensión de los objetivos.
De acuerdo con Tyler; "es obvio señalar que los conocimientos psicológicos de esta naturaleza son útiles para tener una idea del tiempo de insistencia que requieren algunos objetivos en particular".


Plan de estudios Teoría y Filosofía de Tyler.

Probablemente, la mayor objeción a que el enfoque de Tyler, y la causa de su desaparición en la década de 1970, fue su orientación mecanicista percibe al plan de estudios. Como la teoría se aplicó en el,1950 y 60, los objetivos de comportamiento aportó la base de su diseño, y el éxito o el fracaso del plan de estudios se basa en los cambios pre-definidos en el comportamiento de los estudiantes.

Se suponía que los resultados de los estudiantes - por lo menos los que le importan - puede y debe ser medido. El resultado fue que el fin de medir los comportamientos, las tareas se dividieron en y pequeñas partes más pequeñas, lo que resulta en las tareas que han perdido su autenticidad o utilidad.
Tyler era un producto de su tiempo y sus ideas por escrito que fueron interpretadas a la luz de las actuales dio su punto de vista educativo, el cual fue el comportamiento en la naturaleza.
Su teoría del desarrollo curricular era sencillo, lógico y racional, pero cayó en desgracia como educadores comenzaron a ver el aprendizaje- experiencias más holística y evaluar los resultados que no son tan fáciles de medir.
En respuesta al planteamiento curricular propugnado por Tyler, a menudo llamado el enfoque del producto, vino lo que se conoce como el enfoque basado en procesos. Este enfoque es el más asociado con el trabajo de, Lawrence Stenhouse (1974), quien abogó por los principios de selección de contenidos, desarrollo de la enseñanza-estrategias, la secuencia de experiencias de aprendizaje, y evaluar los puntos fuertes y puntos débiles con los estudiantes con un énfasis en el empirismo.

CONCLUSION

Obra principal: PRINCIPIOS BASICOS DEL CURRICULUM (1949)

Educación según Tayler: la educación modifica una conducta como atraves de los contenidos se modifican las conductas.

Eje centra del curriculum: todo va entorno ha que se tiene que lograr el fin pero no se debe cambiar el objetivo

Enfoque: Conductista

Modelo curricular: Cíclico basado principalmente en los objetivos

Objetivos:

* Análisis de la vida del educando
* Análisis social contemporáneo
* Naturaleza de los contenidos
a) Filosofía
b) Psicología
c) Pedagogía

Selección de las experiencias:

* Herramientas que se utilizan en el aprendizaje
a) Pensamiento
b) Satisfacción
c) Posible: tipos, finés.

Organización:

* Jerarquizar las experiencias de aprendizaje

Evaluación:

* Inicial
* Continua
* Pos-evaluación

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO CURRICULAR

INTRODUCCIÓN.

¿Qué es diseño curricular?

En la literatura sobre el tema, en ocasiones, se identifica el diseño curricular con el concepto de planeamiento o con el currículum en su integridad (Arnaz,1981). Otros autores identifican el término, con los documentos que prescriben la concepción curricular o con una etapa del proceso curricular.

El diseño curricular puede entenderse como una dimensión del curriculum que revela la metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración, y organización de los proyectos curriculares. Prescribe una concepción educativa determinada que, al ejecutarse, pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades y, en su evaluación, posibilita el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El diseño curricular es metodología en el sentido que su contenido explica cómo elaborar la concepción curricular; es acción en la medida que constituye un proceso de elaboración; y es resultado porque de dicho proceso quedan plasmados en documentos curriculares dicha concepción y las formas de ponerla en práctica y evaluarla.

El currículum tiene tres dimensiones fundamentales:

-El diseño curricular.
-El desarrollo curricular.
-La evaluación curricular.

¿Cuáles son las tareas del diseño curricular?

No siempre en la literatura revisada quedan bien delimitadas las tareas del diseño como dimensión del currículum, sin embargo, es posible apreciar en la mayoría de los modelos, especialmente de los últimos 30 años, la necesidad de un momento de diagnóstico de necesidades y un momento de elaboración, donde lo que más se refleja es la determinación del perfil del egresado y la conformación del plan de estudio (Arnaz, 1981. Frida D¡az Barriga,1996). Hay un predominio del tratamiento de tareas del currículum - sin precisar la dimensión del diseño curricular- y de la explicación de su contenido para el nivel macro de concreción curricular y, especialmente, para la educación superior, que es donde ha alcanzado mayor desarrollo esta materia.

Una de las concepciones más completas sobre fases y tareas del currículum es la de Rita M. Alvarez de Zayas (1995), de la cual se parte en este trabajo para hacer una propuesta que se distingue de la anterior. Primero, en que precisa las tareas para la dimensión de diseño; segundo, hace una integración de fases que orienta con más claridad el contenido de las tareas y el resultado que debe quedar de las mismas; tercero, se precisa más la denominación de las tareas; y cuarto, el contenido de las tareas se refleja en unos términos que permite ser aplicado a cualquier nivel de enseñanza y de concreción del diseño curricular.

TAREAS DEL DISEÑO CURRICULAR

1ra. Diagnóstico de problemas y necesidades.

2da. Modelación del Currículum.

3ra. Estructuración curricular.

4to. Organización para la puesta en práctica.

5ta. Diseño de la evaluación curricular.

¿Qué se hace en cada una de las tareas y cuál es su contenido?

1ra.Diagnóstico de problemas y necesidades.

Esta consiste en el estudio del marco teórico, es decir, las posiciones y tendencias existentes en los referentes filosóficos, sociológicos, epistemológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos que influyen en los fundamentos de la posible concepción curricular, sobre las cuales se va a diseñar el currículum. Es un momento de estudio y preparación del diseñador en el plano teórico para poder enfrentar la tarea de explorar la práctica educativa. El estudio de las bases y fundamentos le permite establecer indicadores para diagnosticar la práctica. El contenido de esta tarea permite la realización de la exploración de la realidad para determinar el contexto y situación existente en las diferentes fuentes curriculares.

Se explora los sujetos del proceso de enseñanza-aprendizaje, sus cualidades, motivaciones, conocimientos previos, nivel de desarrollo intelectual, preparación profesional, necesidades, intereses, etc. Se incluye aquí la exploración de los recursos humanos para enfrentar el proceso curricular. En general, se explora la sociedad en sus condiciones económicas, sociopolíticas, ideológicas, culturales, tanto en su dimensión social general como comunitaria, y en particular, las instituciones donde se debe insertar el egresado, sus requisitos, características, perspectivas de progreso, etc. Estos elementos deben ofrecer las bases sobre las cuales se debe diseñar la concepción curricular. Debe tenerse en cuenta también, el nivel desarrollo de la ciencia y su tendencia, el desarrollo de la información, esclarecimiento de las metodologías de la enseñanza, posibilidades de actualización, etc. Se diagnostica, además, el currículum vigente, su historia, contenidos, contextos, potencialidades, efectividad en la formación de los alumnos , la estructura curricular, su vínculo con la vida, etc. Para realizar la exploración se utilizan fuentes documentales, los expertos, los directivos, el proceso de enseñanza-aprendizaje, la literatura científica, etc.

Los elementos que se obtienen de la exploración permiten caracterizar y evaluar la situación real sobre la cual se debe diseñar, y en su integración con el estudio de los fundamentos teóricos, posibilita pasar a un tercer momento dentro de esta etapa que consiste en la determinación de problemas y necesidades. En este momento se determinan los conflictos de diversas índoles que se producen en la realidad, por ejemplo:

- Lo que se aprende y lo que se necesita.
- Lo que se enseña y lo que se aprende.
- Lo que se logra y la realidad, entre otras

Estos conflictos se clasifican y se jerarquizan, determinando los problemas que deben ser resueltos en el proyecto curricular. Del estudio anterior, también debe surgir un listado de necesidades e intereses de los sujetos a formar que deben ser tenidos en cuenta en el currículum a desarrollar. De todo esto se deriva que en la tarea de diagnóstico de problemas y necesidades se pueden distinguir tres momentos:

1. Estudio del marco teórico.
2. Exploración de situaciones reales.
3. Determinación de problemas y necesidades.

El resultado de esta tarea debe quedar plasmado en una breve caracterización de la situación explorada y los problemas y necesidades a resolver.

2da. Modelación del currículum.

En esta tarea se precisa la conceptualización del modelo, es decir, se asumen posiciones en los diferentes referentes teóricos en relación con la realidad existente. Se explícita cual es el criterio de sociedad, hombre, educación, maestro, alumno, etc. Se caracteriza el tipo de currículum, el enfoque curricular que se ha escogido. Un momento importante de la concreción de esta tarea es la determinación del perfil de salida, expresado en objetivos terminales de cualquiera de los niveles que se diseñe. El perfil de salida se determina a partir de:

• Bases socio-económicas, políticas, ideológicas, culturales, en relación con la realidad social y comunitaria.
• Necesidades sociales.
• Políticas de organismos e instituciones.
• Identificación del futuro del egresado, campos de actuación, cualidades, habilidades y conocimientos necesarios para su actuación y desarrollo perspectivo.

Estos elementos deben quedar expresados de forma integrada en objetivos para cualquiera de los niveles que se diseña. Por la importancia que tiene la determinación del perfil del egresado y la concepción de los planes de estudio para el resto de la modelación, se amplía sobre su teoría y metodología, al final de este capítulo.

La modelación del currículum incluye una tarea de mucha importancia para el proceso curricular, cual es la determinación de los contenidos necesarios para alcanzar los objetivos terminales. Se entiende por determinación de contenidos, la selección de los conocimientos, habilidades y cualidades, que deben quedar expresados en programas de módulos, disciplinas, asignaturas, programas directores, componentes, de acuerdo al criterio de estructuración que se asuma y el tipo de currículum adoptado, precisados al nivel que se está diseñando.

Además de los contenidos, se debe concebir la metodología a utilizar para el desarrollo curricular. La metodología responderá al nivel de concreción del diseño que se esté elaborando, de tal forma, que si se trata de un plan de estudio, la metodología se refiere a cómo estructurar y evaluar el mismo. Por otro lado, si se trata de un módulo, disciplina, asignatura, unidad didáctica, componente, etc., debe quedar revelada la forma de desarrollar y evaluar su aplicación práctica. En la medida que la concepción es de currículum cerrado o abierto, la responsabilidad de determinar contenidos y metodologías recaerá en los niveles macro, meso y micro de concreción de diseño curricular.

En la tarea de modelación se pueden distinguir tres momentos fundamentales.

1. Conceptualización del modelo.
2. Identificación del perfil del egresado o los objetivos terminales.
3. Determinación de los contenidos y la metodología.

El resultado de esta tarea debe quedar plasmado en documentos en los que están definidas las posiciones de partida en el plano de la caracterización del currículum del nivel que se trate; los objetivos a alcanzar; la relación de los conocimientos, habilidades, cualidades organizados en programas o planes de acuerdo a la estructura curricular que se asuma, del nivel de que se trate y de lo que se esté diseñando; y las orientaciones metodológicas para la puesta en práctica.

3ra. Estructuración curricular.

Esta tarea consiste en la secuenciación y estructuración de los componentes que intervienen en el proyecto curricular que se diseña. En este momento se determina el orden en que se va a desarrollar el proyecto curricular, el lugar de cada componente, el tiempo necesario, las relaciones de precedencia e integración horizontal necesarias, y todo ello, se lleva a un mapa curricular, donde quedan reflejadas todas estas relaciones. Esta tarea se realiza en todos los niveles de concreción del diseño curricular aunque asume matices distintos en relación a lo que se diseña. La secuenciación o estructuración está vinculada a la concepción curricular ya que ésta influye en la decisión de la estructura.

Por la importancia que posee el plan de estudios respecto a esta tarea, se incluye al final del capítulo, una explicación de las características de este documento del currículum.

4ta. Organización para la puesta en práctica del proyecto curricular.

Esta tarea consiste en prever todas las medidas para garantizar la puesta en práctica del proyecto curricular. Es determinante dentro de esta tarea, la preparación de los sujetos que van a desarrollar el proyecto, en la comprensión de la concepción, en el dominio de los niveles superiores del diseño y del propio, y en la creación de condiciones. La preparación del personal pedagógico se realiza de forma individual y colectiva, y es muy importante, el nivel de coordinación de los integrantes de colectivos de asignatura, disciplina, año, grado, nivel, carrera, institucional, territorial, etc., para alcanzar niveles de integración hacia el logro de los objetivos. Este trabajo tiene en el centro al alumno para diagnosticar su desarrollo, sus avances, limitaciones, necesidades, intereses, etc., y sobre esa base diseñar acciones integradas entre los miembros de los colectivos pedagógicos que sean coherentes y sistemáticas.

Esta tarea incluye además, la elaboración de horarios, conformación de grupos clases y de otras actividades, los locales, los recursos, por lo que en ella participan todos los factores que intervienen en la toma de decisiones de esta índole, incluyendo la representación estudiantil.

5ta. Diseño de la evaluación curricular.

En todos los niveles y para todos los componentes del proyecto curricular se diseña la evaluación que debe de partir de objetivos terminales y establecer indicadores e instrumentos que permitan validar a través de diferentes vías, la efectividad de la puesta en práctica del proyecto curricular de cada uno de los niveles, componentes y factores.

Los indicadores e instrumentos de evaluación curricular deben quedar plasmados en cada una de los documentos que expresan un nivel de diseño, es decir, del proyecto curricular en su concepción más general, de los planes, programas, unidades, componentes, etc.

El criterio asumido en esta teoría, acerca de asumir el diseño curricular como una dimensión del currículum y no como una etapa y definir en su metodología tareas, permite comprender que su acción es permanente y que se desarrolla como proceso en el mismo tiempo y espacio del resto de las dimensiones, reconociendo que hay tareas del mismo, que pueden responder a otras dimensiones como las de desarrollo y evaluación, no obstante hay tareas que por sus resultados deben preceder en el tiempo a otras para lograr una coherencia en el proceso curricular.


NIVELES DE CONCRECIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR.

La estructuración por niveles, es coherente con la consideración de un currículo abierto en cuanto que las administraciones educativas definan aspectos prescriptivos mínimos, que permitan una adecuación del diseño curricular a diferentes contextos, realidades y necesidades.

El primer nivel de concreción del diseño curricular (Nivel Macro), corresponde al sistema educativo, en forma general, que involucra al nivel máximo que realiza el diseño curricular.

Es responsabilidad de las administraciones educativas realizar el diseño curricular base (enseñanzas mínimas, indicadores de logros, etc), el mismo, debe ser un instrumento pedagógico que señale las grandes líneas del pensamiento educativo, las políticas educacionales, las grandes metas, etc; de forma que orienten sobre el plan de acción que hay que seguir en los siguientes niveles de concreción y en el desarrollo del curriculum. Estas funciones requieren que el diseño base sea abierto y flexible, pero también que resulte orientador para los profesores y justifique, asimismo, su carácter prescriptivo. Estos tres rasgos configuran la naturaleza de ese documento.

El segundo nivel de concreción del diseño curricular (Nivel Meso), se materializa en el proyecto de la institución educativa o instancias intermedias, el que especifica, entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión. El mismo debe responder a situaciones y necesidades de los educandos de la comunidad educativa de la región y del país; además, debe caracterizarse por ser concreto, factible y evaluable. Un análisis teórico profundo en este sentido se realiza por Del Carmen y Zabala en la obra citada, donde se analiza la concepción del proyecto educativo de centro (donde se explícitan las posiciones y tendencias en los referentes filosóficos, sociológicos, epistemológicos, psicológicos y didácticos que influyen en los fundamentos de la posible concepción curricular sobre las cuales se va diseñar el curriculum) y el proyecto curricular de centro (definido como "el conjunto de decisiones articuladas compartidas por el equipo docente de un centro educativo, tendente a dotar de mayor coherencia su actuación, concretando el Diseño Curricular Base en propuestas globales de intervención didáctica, adecuadas a su contexto específico").

Entre sus objetivos están:

• Adaptar y desarrollar las prescripciones curriculares de la administración educativa (D.C.B.) a las características específicas del centro.

• Contribuir a la continuidad y la coherencia entre la actuación educativa del equipo de profesores que ofrecen docencia en los diversos niveles educativos.

• Expresar los criterios y acuerdos realmente compartidos por el profesorado.

También le da importancia al reglamento de régimen interno, que es un elemento normalizador que regula el régimen de una institución y que va a posibilitar la aplicación en la práctica por medio de la formalización de la estructura del centro y del establecimiento de reglas, preceptos e instrucciones a través de las cuales se ordena la convivencia del colectivo.

El tercer nivel de concreción del diseño curricular es el Nivel Micro, conocido por algunos autores como programación de aula. En él, se determinan los objetivos didácticos, contenidos, actividades de desarrollo, actividades de evaluación y metodología de cada área que se materializará en el aula. Entre los documentos que se confeccionan están los planes anuales, unidades didácticas y los planes de clases.

DISEÑO Y ESTRUCTURACION DEL PLAN DE ESTUDIO

Para lograr los objetivos del perfil del egresado debe pasarse a una nueva etapa de organización y estructuración curricular, que incluye:

- El plan de estudio (Plan curricular) que abarca la determinación de contenidos curriculares, estructuración y organización de los mismos.

- Programas de estudio que conforman cada uno de los cursos.

El plan de estudio puede definirse como:

"El total de experiencias de enseñanza-aprendizaje que deben ser cursados durante una carrera e involucran la especificación del conjunto de contenidos seleccionados para lograr ciertos objetivos, así como para estructurar y organizar la manera en que deben ser abordados dichos contenidos, su importancia relativa y el tiempo previsto para su aprendizaje ". (Arnaz J., 1981. En Frida Díaz Barriga OB CIT).

"Es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de las áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los establecimientos educativos".

Su proyección requiere de un cuidadoso trabajo de la comisión de especialistas a quienes se les asigna esta labor, por la importancia que tiene para la organización de los aspectos vitales del proceso pedagógico. El equipo encargado de esta tarea debe velar porque sea funcional, o sea, responder a las exigencias del modelo del egresado, a la vez, que resulte aplicable en el tiempo y a las características del alumno. Debe ser flexible, porque el plan base con su estructura de contenido por años debe ajustarse a las particularidades individuales de los estudiantes y a las transformaciones que impone el desarrollo científico-técnico. Se requiere que sea coherente, lo que implica una concepción de sistema de todas las actividades y un aprovechamiento máximo de todas las potencialidades educativas del proceso pedagógico. A la vez, se requiere eficiencia en la utilización de los recursos humanos y materiales. El plan debe ser portador de una alta calidad en la gestión educacional y lograr un mínimo de gastos aprovechando al máximo la planta de profesores, la base material de estudio y las condiciones concretas de la institución.

En general, puede llegarse a la conclusión que el plan de estudio brinda información sobre:

• Lo que ha de aprender el educando durante todo el proceso concreto de enseñanza-aprendizaje.

• El orden propuesto a seguir dentro del proceso.

Todos los elementos a tener en cuenta en su elaboración mantienen relación con el perfil y entre los más importantes pueden señalarse

1. Las necesidades sociales
2. Las prácticas profesionales
3. Las disciplinas implicadas
4. Los alumnos.

Resulta de vital importancia, organizar de manera lógica los pasos para la estructuración de un plan de estudios, o sea, que debe existir coherencia y un análisis cauteloso en las decisiones que se van tomando.

La naturaleza de los planes de estudio depende de los objetivos y de consideraciones de orden pedagógico, lógico, psicológico, epistemológico y administrativo, principalmente. De ellos se derivan las diferencias en su estructuración, que pueden ser:

a) Lineal o por asignaturas: Se refiere a tomar cada uno de los cuerpos organizados de conocimientos, habilidades y actividades, dividirlos y articularlos siguiendo una mayor lógica en cuanto al contenido y a las experiencias de aprendizaje, pasando de un tema a otro, o de un curso a otro, según una jerarquización definida, partiendo de un análisis, valoración y ordenación previa a la enseñanza.

Para las instituciones educativas que tienen que elaborar planes de estudio, la estructuración por asignaturas es más fácil para el control administrativo, en ello, influye la tradición y, en general, la falta de experiencia para asimilar otras modalidades.

Sin embargo la estructuración por asignaturas ha sido criticada y varias son las razones:

1. Porque contribuye de una forma particular a fragmentar la realidad y genera repetición constante de información muchas veces contradictorias que son percibidas por el alumno como opiniones o puntos de vista, igualmente válidos y no como concreciones de marcos teóricos diversos.

2. Privilegia la exposición y tiende a convertir al alumno como espectador ante el objeto de estudio.

3. Gasto innecesario de energía psíquica por parte de maestros y alumnos como consecuencia de la excesiva atomización de contenidos.

A pesar de que esta concepción tiende a contemplar los nexos externos de las asignaturas y disciplinas y su evaluación esencialmente es en términos de cantidad, no es indispensable desaparecerla. Lo que si resulta imprescindible es enseñar las asignaturas y disciplinas en función de sus propias relaciones dinámicas y vinculadas a los problemas sociales, lo cual contribuirá a visualizar los peligros de una cultura fragmentada y sentar las bases de un pensamiento interdisciplinario.

b) Plan Modular: Es una concepción que integra las diferentes disciplinas a partir de centrarse en relación a la solución de problemas (objeto de transformación).

Aquí, el desarrollo de los programas de estudio debe estar en función del pensamiento crítico y no simplemente en función de la estructura lógica de las disciplinas del plan de estudios. El punto de referencia será el propio proceso de actividad del futuro egresado dentro del contexto y no los contenidos, formas o modelos de disciplinas.

Su aparición es relativamente reciente y se ha propuesto como una solución a la estructura lineal.

Según Margarita Panza los módulos son: "...una estructura integrativa y multidisciplinaria de actividades de aprendizaje que, en un lapso de tiempo flexible, permite alcanzar objetivos educacionales de capacidades, destrezas y actitudes que permiten al alumno desempeñar funciones profesionales... " En esta definición se evidencian algunas de las características ventajosas de esta estructura:

• Se rompe el aislamiento de la institución escolar con respecto a la comunidad social, pues amplia el concepto de aula hasta el contexto social.
• Rompe con el enciclopedismo al actuar con la realidad y no concretarse al estudio de los contenidos.
• Elimina la superposición de temas.
• Elimina las motivaciones artificiales, pues se trabaja con la realidad que es de por sí estimulante.

Sin embargo, hay también elementos que constituyen focos de preocupación en este enfoque:

• La organización por módulos, por sí misma, no garantiza la ruptura con el positivismo.
• Es un peligro que se confunda con yuxtaposición, lo que ocurre en muchas instituciones en la actualidad.
• Es también un peligro que los cursos se conviertan en una revisión pasiva de generalización que ofrecen pocas oportunidades para la investigación, o sea, que buscando profundidad se logre incrementar la superficialidad.
• Si el profesor no está preparado, compenetrado, comprometido y motivado con los principios del enfoque, en vez de avanzar, se creará un caos.

C) Plan Mixto: Está formado por la combinación de un tronco común que cursan todos los alumnos al principio de una carrera y un conjunto de especializaciones dentro de las que el alumno elige una. Comparte características de los dos tipos de planes y permite al alumno especializarse en un área particular dentro de una disciplina o profesión. La viabilidad y conveniencia de este tipo de plan tiene que determinarse de acuerdo con criterios sociales, económicos, de mercado de trabajo, de recursos, etc.

Hay otras propuestas teóricas para organizar el plan de estudio, por ejemplo, Susana Sabath, entre otros, propone la distribución por asignaturas; por áreas (que se refiere a contenidos que provienen de diferentes disciplinas, relacionados entre sí para facilitar una integración multidisciplinaria, busca integrar los recursos y contenidos de estudio) y por módulos. En el caso de Hilda Taba, la propuesta es por materias (que se refiere a las asignaturas), grandes temas generales con una organización basada en procesos sociales y las funciones vitales. El cubano Carlos Alvarez, es del criterio de una estructuración en asignaturas, disciplinas, módulos y por créditos.

Cualquiera que sea la estructuración del plan de estudio, la práctica pedagógica es la que evidencia las contradicciones, lagunas y aciertos del plan de estudio y la propia práctica permite un proceso de evaluación constante de sus resultados. Hay elementos que tienen que ver con su esencia misma como son :

• La integración lograda
• Actualización de los programas y del marco teórico-conceptual y referencial de los programas.
• Resultados académicos
• La opinión de docentes y alumnos.

También debe tenerse en cuenta la realidad cambiante, para lo cual es necesario:

-Análisis del mercado.
-Opinión de especialistas externos.
-Análisis comparativo con otros currícula de la misma área de especialidad.

ES IMPORTANTE SABER QUE!

Cuando se piensa en la práctica curricular, el pensamiento se dirige al nivel que nos es más cercano, el nivel micro, es decir, el que se realiza en la institución, en las disciplinas, en las asignaturas y en las clases. Los protagonistas principales de esta práctica son los profesores y los alumnos, que por lo general, en esta fase pueden desempeñar un rol más o menos activo en dependencia de las concepciones de la institución de que se trate. Relacionado con esta reflexión, es que consideramos la necesidad cada vez más creciente de que el profesor, a partir de su propia práctica y vinculado sistemáticamente al estudio de los principales presupuestos teóricos, pueda aportar y sugerir transformaciones al currículum. Esto se logra cuando el profesor involucra a colegas, estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa al proceso de desarrollo curricular. Por eso, es razonable el criterio de Stenhouse cuando afirma "Lo deseable en innovación educativa no consiste en que perfeccionemos tácticas para hacer progresar nuestra causa, sino en que mejoremos nuestra capacidad de someter a crítica nuestra práctica a la luz de nuestras creencias y a la luz de nuestra práctica".

La labor del profesor en la dimensión del desarrollo curricular se caracteriza por enfrentar constantemente las tareas de diseño, adecuación y rediseño, y esto último, como el resultado de la reelaboración del diseño donde se valora el modelo inicial en su puesta en práctica a partir de su investigación curricular. El rediseño tiene una estrecha relación con el diseño por cuanto sería repetir el programa de diseño curricular, de forma total o en algunas de sus partes, con la finalidad de perfeccionarlo.

La adecuación es un proceso que se realiza a nivel meso y se concreta en la elaboración de diseños curriculares que respondan a las características concretas de la comunidad educativa, no se trata de elaborar un nuevo currículum, sino de enriquecer el existente con el aporte que ofrece la realidad inmediata de forma tal que cumpla con las exigencias nacionales en términos de comprensión e incorporación al currículum de las realidades culturales locales.


En el texto, Introducción al Curriculum de Bolaño y Molina, los autores realizan una propuesta metodológica para llevar a cabo con efectividad el curriculum a nivel meso e institucional. Para ello, describen los siguientes pasos:

1) Análisis de la institución educativa. Para lo cual se tendrá en cuenta su ubicación en el contexto socio-cultural.

2) Análisis del contexto socio-cultural. Para ello es necesario un diagnostico socio económico y cultural de la comunidad.

3) Determinación de las necesidades ,intereses y expectativas de los estudiantes. Esta etapa implica una cuidadosa preparación de las técnicas y procedimientos que los caracterizarán.

4) Análisis de los documentos curriculares. Estudio de los fines, objetivos de la educación, perfil del alumno y programas de estudio para adecuarlos.

5) Tratamiento metodológico, para incorporar en el planeamiento didáctico la información obtenida mediante el diagnóstico. La información obtenida mediante las fases anteriores se integra en el contenido de los diferentes planes curriculares.

Esta propuesta de pasos contiene elementos que pueden resultar muy positivos en el desarrollo curricular. A la vez, resulta de vital importancia el desarrollo de actividades concretas que garanticen la creación de condiciones y ejecución de los mismos, entre las que podemos citar:

1. Preparación del personal de apoyo que requiere de una preparación previa antes de la puesta en práctica.
2. Diseño de todas las actividades de aprendizaje que dan respuesta al contenido del programa, teniendo en cuenta los objetivos, el sistema de habilidades y los valores.
3. Coordinación previa con las organizaciones e instituciones de la comunidad que tienen que ver con el plan.
4. Presentación del diseño curricular elaborado o reelaborado a la comunidad educativa para escuchar los criterios y reflexiones que permitan su adecuación.
5. Reflexión de lo que se espera como resultado de la implementación del plan de estudio, así como, las principales direcciones del plan metodológico.
6. Establecimiento de los colectivos de profesores que atenderán los diferentes grados, objetivos y tareas principales, en colaboración con la comunidad educativa.
7. Desarrollo de los contenidos curriculares con sus actividades de aprendizaje, tanto los programados, como aquellos que surjan por las necesidades estudiantiles.
8. Vinculación de la actividad investigativa con la actividad de servicio (práctica) desde el propio desarrollo académico.

Estos elementos están también muy relacionados con la función profesional del docente. Entre las funciones mas pertinentes en el desempeño profesional del docente sobresalen las siguientes:
1-La previsión (diseño)
2-La aplicación (desarrollo del curriculum)
3-La investigación sobre la concepción y práctica curricular.

La previsión. Una previsión fundamentada y bien estructurada en la acción, es esencial para la enseñanza, y constituye una tarea de la práctica cotidiana del maestro. Predecir la acción da posibilidades al desarrollo profesional en la medida que el proceso de decisión y diseño curricular sea más abierto. En esta función hay una anticipación a la acción, buscando coherencia entre la teoría y la práctica, el pensamiento y la acción.

La aplicación, desarrollo o puesta en práctica del curriculum. El diseño solo tiene sentido cuando se aplica; a su vez, es la aplicación la que da sentido completa y justifica la función del diseño. La aplicación demuestra que cada docente mejora su reflexión, por lo que la aplicación adecuada y reflexiva es tan necesaria como el propio diseño. Al respecto el propio autor expone las siguientes consideraciones :

• Concepción de la enseñanza.
• Indagación (reflexión en la acción).
• Adopción de decisiones pertinentes para innovar el diseño.
• Colaboración permanente respetando la autonomía de cada docente en su aula.
• Crear cultura, clima de acción y responsabilidad compartida que contribuya a la unidad.
• Valorar positivamente los esfuerzos y adaptaciones realizadas.
• Integrar la investigación evaluativa y la crítica sobre el modelo de evaluación diseñado o aplicado.

Investigación sobre la concepción y la práctica curricular.
La práctica es validación de la teoría y generalización de nuevos conocimientos. La investigación-acción-indagación-colaboración-aprendizaje colaborativo, tiene en común, el compromiso de transformar la realidad e integrar teoría y práctica, previsión del profesor, colectivo del centro, estudiantes y comunidad en esa transformación. El diseño y la aplicación se completan y se consolidan mediante la investigación rigurosa; de esta forma, las funciones se complementan entre sí y son la base de la innovación educativa. La innovación requiere de una actividad de integración permanente, que es imprescindible para el desarrollo de la profesionalización.
En estrecha relación con el vínculo que existe entre los elementos valorados anteriormente, está el desarrollo profesional, que no es más que un proceso de formación continua a lo largo de toda la vida profesional, que produce cambios y transformaciones positivas en las conductas docentes, en las formas de pensar, valorar y actuar sobre la enseñanza. En este proceso pueden destacarse como principales aspectos:
• Desarrollo pedagógico (aquí se destaca la necesidad de que todo programa de desarrollo profesoral debe dirigirse a enfrentar al docente a su propia práctica).
• Desarrollo psicológico (madurez personal, dominio de habilidades y estrategias hacia la solución de problemas y, sobre todo, crear redes de comunicación y apoyo para comprender los fenómenos educativos).

Desempeña un papel importante la experiencia previa de aprendizaje, o sea la experiencia previa sobre otros programas. La retroalimentación es necesaria para la fijación de todo aprendizaje: todo proceso de aprendizaje exige una puesta en práctica.

Introducir una novedad en la práctica diaria supone, de una parte, saber trasladar una teoría o metodología a formas de hacer en la actividad del aula y, por otra parte, superar la situación de incertidumbre que se genera al abordar algo desconocido sin saber si obtendrá éxito.

LA EVALUACION CURRICULAR

La evaluación curricular es una dimensión que forma parte de todos los momentos del diseño y desarrollo curricular analizados anteriormente, ya que en todo proceso de dirección, el control es una tarea esencial. La evaluación del diseño y desarrollo curricular constituye un proceso mediante el cual, se corrobora o se comprueba la validez del diseño en su conjunto, determinando en qué medida su proyección, implementación práctica y resultados satisfacen las demandas que la sociedad plantea a las instituciones educativas.

De lo antes planteado, se infiere que no se puede ubicar en un momento específico, sino que debe ser sistemático, constituyendo una modalidad investigativa que permite perfeccionar el proceso docente educativo a partir del análisis de los datos que se recogen en la práctica. Lo anterior supone considerar la evaluación curricular como un proceso amplio, que incluye a la evaluación del aprendizaje de los educandos y todo lo que tiene que ver con el aparato académico, administrativo, infraestructural que soporta a este curriculum.

La evaluación es, por lo tanto, un proceso, al mismo tiempo que es un resultado. Un resultado a través del cual puede saberse hasta qué punto (con determinados indicadores) lo diseñado se cumple o no. Se evalúa lo que está concebido, diseñado, ejecutado, incluyendo el proceso de evaluación curricular en sí mismo; de ahí que la evaluación curricular se inicie en la etapa de preparación del curso escolar, donde se modela o planifica la estrategia, teniendo en cuenta los problemas que se han detectado o se prevé que pudieran existir. Al diseñar la evaluación curricular, los principales elementos a tener en cuenta son:

a) ¿Para qué?. Objetivos más generales de la evaluación y derivar de ellos, paulatinamente, los objetivos parciales (claros, precisos, alcanzables y evaluables).
b) ¿Qué?. La evaluación puede referirse a todo el curriculum o a un aspecto particular de éste.
c) ¿Quién?. En dependencia de lo que se vaya a evaluar y del nivel organizativo en que se realizará, se determina los participantes que se incluirán en la evaluación y quién la ejecutará en relación con el nivel organizativo de que se trate. Para el desarrollo de la evaluación curricular se tendrá en cuenta, entre otros elementos, los criterios, sugerencias, etc., de los alumnos.
d) ¿Cómo?. Métodos a utilizar en dependencia de lo que se evalúa.
e) ¿Con qué?. Se valoran los medios, recursos, presupuesto, etc.
f) ¿Cuándo?. Se tiene en cuenta la secuenciación u organización del proceso de evaluación.

En dependencia de lo que se evalúa, la evaluación curricular debe realizarse en distintos momentos y con funciones distintas, aplicando los criterios generales sobre evaluación. La evaluación curricular inicial o diagnóstico, corresponde a la etapa proactiva del proceso y tiene como principal propósito, determinar si las condiciones para ejecutar el currículum están dadas, si no, deben ser creadas.

La evaluación curricular formativa o continuada corresponde a la etapa activa del proceso de enseñanza aprendizaje. Esta fase de la evaluación tiene una importante función reguladora ya que estudia aspectos curriculares que no están funcionando bien y propone alternativas de solución para su mejoramiento.

La evaluación curricular sumativa se realiza en la etapa post-activa del proceso de enseñanza aprendizaje y permite la toma de decisiones respecto al currículum, cancelarlo, mejorarlo o rediseñarlo. De ahí que la evaluación sumativa se convierta en evaluación inicial, o en parte de ésta, cuando sirve para plantearse la adecuación curricular.

Es importante tener en cuenta la necesidad de evaluar la propia estrategia de evaluación, por lo que se ha de diseñar y probar los instrumentos y técnicas que se usarán, procurando que sean objetivos, válidos y confiables. Por eso, las instituciones deben desarrollar también una meta evaluación con la participación de todos los implicados.

INTRODUCCIÓN.

¿Qué es diseño curricular?

En la literatura sobre el tema, en ocasiones, se identifica el diseño curricular con el concepto de planeamiento o con el currículum en su integridad (Arnaz,1981). Otros autores identifican el término, con los documentos que prescriben la concepción curricular o con una etapa del proceso curricular.

El diseño curricular puede entenderse como una dimensión del curriculum que revela la metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración, y organización de los proyectos curriculares. Prescribe una concepción educativa determinada que, al ejecutarse, pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades y, en su evaluación, posibilita el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El diseño curricular es metodología en el sentido que su contenido explica cómo elaborar la concepción curricular; es acción en la medida que constituye un proceso de elaboración; y es resultado porque de dicho proceso quedan plasmados en documentos curriculares dicha concepción y las formas de ponerla en práctica y evaluarla.

El currículum tiene tres dimensiones fundamentales:

-El diseño curricular.
-El desarrollo curricular.
-La evaluación curricular.

¿Cuáles son las tareas del diseño curricular?

No siempre en la literatura revisada quedan bien delimitadas las tareas del diseño como dimensión del currículum, sin embargo, es posible apreciar en la mayoría de los modelos, especialmente de los últimos 30 años, la necesidad de un momento de diagnóstico de necesidades y un momento de elaboración, donde lo que más se refleja es la determinación del perfil del egresado y la conformación del plan de estudio (Arnaz, 1981. Frida D¡az Barriga,1996). Hay un predominio del tratamiento de tareas del currículum - sin precisar la dimensión del diseño curricular- y de la explicación de su contenido para el nivel macro de concreción curricular y, especialmente, para la educación superior, que es donde ha alcanzado mayor desarrollo esta materia.

Una de las concepciones más completas sobre fases y tareas del currículum es la de Rita M. Alvarez de Zayas (1995), de la cual se parte en este trabajo para hacer una propuesta que se distingue de la anterior. Primero, en que precisa las tareas para la dimensión de diseño; segundo, hace una integración de fases que orienta con más claridad el contenido de las tareas y el resultado que debe quedar de las mismas; tercero, se precisa más la denominación de las tareas; y cuarto, el contenido de las tareas se refleja en unos términos que permite ser aplicado a cualquier nivel de enseñanza y de concreción del diseño curricular.

TAREAS DEL DISEÑO CURRICULAR

1ra. Diagnóstico de problemas y necesidades.

2da. Modelación del Currículum.

3ra. Estructuración curricular.

4to. Organización para la puesta en práctica.

5ta. Diseño de la evaluación curricular.

¿Qué se hace en cada una de las tareas y cuál es su contenido?

1ra.Diagnóstico de problemas y necesidades.

Esta consiste en el estudio del marco teórico, es decir, las posiciones y tendencias existentes en los referentes filosóficos, sociológicos, epistemológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos que influyen en los fundamentos de la posible concepción curricular, sobre las cuales se va a diseñar el currículum. Es un momento de estudio y preparación del diseñador en el plano teórico para poder enfrentar la tarea de explorar la práctica educativa. El estudio de las bases y fundamentos le permite establecer indicadores para diagnosticar la práctica. El contenido de esta tarea permite la realización de la exploración de la realidad para determinar el contexto y situación existente en las diferentes fuentes curriculares.

Se explora los sujetos del proceso de enseñanza-aprendizaje, sus cualidades, motivaciones, conocimientos previos, nivel de desarrollo intelectual, preparación profesional, necesidades, intereses, etc. Se incluye aquí la exploración de los recursos humanos para enfrentar el proceso curricular. En general, se explora la sociedad en sus condiciones económicas, sociopolíticas, ideológicas, culturales, tanto en su dimensión social general como comunitaria, y en particular, las instituciones donde se debe insertar el egresado, sus requisitos, características, perspectivas de progreso, etc. Estos elementos deben ofrecer las bases sobre las cuales se debe diseñar la concepción curricular. Debe tenerse en cuenta también, el nivel desarrollo de la ciencia y su tendencia, el desarrollo de la información, esclarecimiento de las metodologías de la enseñanza, posibilidades de actualización, etc. Se diagnostica, además, el currículum vigente, su historia, contenidos, contextos, potencialidades, efectividad en la formación de los alumnos , la estructura curricular, su vínculo con la vida, etc. Para realizar la exploración se utilizan fuentes documentales, los expertos, los directivos, el proceso de enseñanza-aprendizaje, la literatura científica, etc.

Los elementos que se obtienen de la exploración permiten caracterizar y evaluar la situación real sobre la cual se debe diseñar, y en su integración con el estudio de los fundamentos teóricos, posibilita pasar a un tercer momento dentro de esta etapa que consiste en la determinación de problemas y necesidades. En este momento se determinan los conflictos de diversas índoles que se producen en la realidad, por ejemplo:

- Lo que se aprende y lo que se necesita.
- Lo que se enseña y lo que se aprende.
- Lo que se logra y la realidad, entre otras

Estos conflictos se clasifican y se jerarquizan, determinando los problemas que deben ser resueltos en el proyecto curricular. Del estudio anterior, también debe surgir un listado de necesidades e intereses de los sujetos a formar que deben ser tenidos en cuenta en el currículum a desarrollar. De todo esto se deriva que en la tarea de diagnóstico de problemas y necesidades se pueden distinguir tres momentos:

1. Estudio del marco teórico.
2. Exploración de situaciones reales.
3. Determinación de problemas y necesidades.

El resultado de esta tarea debe quedar plasmado en una breve caracterización de la situación explorada y los problemas y necesidades a resolver.

2da. Modelación del currículum.

En esta tarea se precisa la conceptualización del modelo, es decir, se asumen posiciones en los diferentes referentes teóricos en relación con la realidad existente. Se explícita cual es el criterio de sociedad, hombre, educación, maestro, alumno, etc. Se caracteriza el tipo de currículum, el enfoque curricular que se ha escogido. Un momento importante de la concreción de esta tarea es la determinación del perfil de salida, expresado en objetivos terminales de cualquiera de los niveles que se diseñe. El perfil de salida se determina a partir de:

• Bases socio-económicas, políticas, ideológicas, culturales, en relación con la realidad social y comunitaria.
• Necesidades sociales.
• Políticas de organismos e instituciones.
• Identificación del futuro del egresado, campos de actuación, cualidades, habilidades y conocimientos necesarios para su actuación y desarrollo perspectivo.

Estos elementos deben quedar expresados de forma integrada en objetivos para cualquiera de los niveles que se diseña. Por la importancia que tiene la determinación del perfil del egresado y la concepción de los planes de estudio para el resto de la modelación, se amplía sobre su teoría y metodología, al final de este capítulo.

La modelación del currículum incluye una tarea de mucha importancia para el proceso curricular, cual es la determinación de los contenidos necesarios para alcanzar los objetivos terminales. Se entiende por determinación de contenidos, la selección de los conocimientos, habilidades y cualidades, que deben quedar expresados en programas de módulos, disciplinas, asignaturas, programas directores, componentes, de acuerdo al criterio de estructuración que se asuma y el tipo de currículum adoptado, precisados al nivel que se está diseñando.

Además de los contenidos, se debe concebir la metodología a utilizar para el desarrollo curricular. La metodología responderá al nivel de concreción del diseño que se esté elaborando, de tal forma, que si se trata de un plan de estudio, la metodología se refiere a cómo estructurar y evaluar el mismo. Por otro lado, si se trata de un módulo, disciplina, asignatura, unidad didáctica, componente, etc., debe quedar revelada la forma de desarrollar y evaluar su aplicación práctica. En la medida que la concepción es de currículum cerrado o abierto, la responsabilidad de determinar contenidos y metodologías recaerá en los niveles macro, meso y micro de concreción de diseño curricular.

En la tarea de modelación se pueden distinguir tres momentos fundamentales.

1. Conceptualización del modelo.
2. Identificación del perfil del egresado o los objetivos terminales.
3. Determinación de los contenidos y la metodología.

El resultado de esta tarea debe quedar plasmado en documentos en los que están definidas las posiciones de partida en el plano de la caracterización del currículum del nivel que se trate; los objetivos a alcanzar; la relación de los conocimientos, habilidades, cualidades organizados en programas o planes de acuerdo a la estructura curricular que se asuma, del nivel de que se trate y de lo que se esté diseñando; y las orientaciones metodológicas para la puesta en práctica.

3ra. Estructuración curricular.

Esta tarea consiste en la secuenciación y estructuración de los componentes que intervienen en el proyecto curricular que se diseña. En este momento se determina el orden en que se va a desarrollar el proyecto curricular, el lugar de cada componente, el tiempo necesario, las relaciones de precedencia e integración horizontal necesarias, y todo ello, se lleva a un mapa curricular, donde quedan reflejadas todas estas relaciones. Esta tarea se realiza en todos los niveles de concreción del diseño curricular aunque asume matices distintos en relación a lo que se diseña. La secuenciación o estructuración está vinculada a la concepción curricular ya que ésta influye en la decisión de la estructura.

Por la importancia que posee el plan de estudios respecto a esta tarea, se incluye al final del capítulo, una explicación de las características de este documento del currículum.

4ta. Organización para la puesta en práctica del proyecto curricular.

Esta tarea consiste en prever todas las medidas para garantizar la puesta en práctica del proyecto curricular. Es determinante dentro de esta tarea, la preparación de los sujetos que van a desarrollar el proyecto, en la comprensión de la concepción, en el dominio de los niveles superiores del diseño y del propio, y en la creación de condiciones. La preparación del personal pedagógico se realiza de forma individual y colectiva, y es muy importante, el nivel de coordinación de los integrantes de colectivos de asignatura, disciplina, año, grado, nivel, carrera, institucional, territorial, etc., para alcanzar niveles de integración hacia el logro de los objetivos. Este trabajo tiene en el centro al alumno para diagnosticar su desarrollo, sus avances, limitaciones, necesidades, intereses, etc., y sobre esa base diseñar acciones integradas entre los miembros de los colectivos pedagógicos que sean coherentes y sistemáticas.

Esta tarea incluye además, la elaboración de horarios, conformación de grupos clases y de otras actividades, los locales, los recursos, por lo que en ella participan todos los factores que intervienen en la toma de decisiones de esta índole, incluyendo la representación estudiantil.

5ta. Diseño de la evaluación curricular.

En todos los niveles y para todos los componentes del proyecto curricular se diseña la evaluación que debe de partir de objetivos terminales y establecer indicadores e instrumentos que permitan validar a través de diferentes vías, la efectividad de la puesta en práctica del proyecto curricular de cada uno de los niveles, componentes y factores.

Los indicadores e instrumentos de evaluación curricular deben quedar plasmados en cada una de los documentos que expresan un nivel de diseño, es decir, del proyecto curricular en su concepción más general, de los planes, programas, unidades, componentes, etc.

El criterio asumido en esta teoría, acerca de asumir el diseño curricular como una dimensión del currículum y no como una etapa y definir en su metodología tareas, permite comprender que su acción es permanente y que se desarrolla como proceso en el mismo tiempo y espacio del resto de las dimensiones, reconociendo que hay tareas del mismo, que pueden responder a otras dimensiones como las de desarrollo y evaluación, no obstante hay tareas que por sus resultados deben preceder en el tiempo a otras para lograr una coherencia en el proceso curricular.


NIVELES DE CONCRECIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR.

La estructuración por niveles, es coherente con la consideración de un currículo abierto en cuanto que las administraciones educativas definan aspectos prescriptivos mínimos, que permitan una adecuación del diseño curricular a diferentes contextos, realidades y necesidades.

El primer nivel de concreción del diseño curricular (Nivel Macro), corresponde al sistema educativo, en forma general, que involucra al nivel máximo que realiza el diseño curricular.

Es responsabilidad de las administraciones educativas realizar el diseño curricular base (enseñanzas mínimas, indicadores de logros, etc), el mismo, debe ser un instrumento pedagógico que señale las grandes líneas del pensamiento educativo, las políticas educacionales, las grandes metas, etc; de forma que orienten sobre el plan de acción que hay que seguir en los siguientes niveles de concreción y en el desarrollo del curriculum. Estas funciones requieren que el diseño base sea abierto y flexible, pero también que resulte orientador para los profesores y justifique, asimismo, su carácter prescriptivo. Estos tres rasgos configuran la naturaleza de ese documento.

El segundo nivel de concreción del diseño curricular (Nivel Meso), se materializa en el proyecto de la institución educativa o instancias intermedias, el que especifica, entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión. El mismo debe responder a situaciones y necesidades de los educandos de la comunidad educativa de la región y del país; además, debe caracterizarse por ser concreto, factible y evaluable. Un análisis teórico profundo en este sentido se realiza por Del Carmen y Zabala en la obra citada, donde se analiza la concepción del proyecto educativo de centro (donde se explícitan las posiciones y tendencias en los referentes filosóficos, sociológicos, epistemológicos, psicológicos y didácticos que influyen en los fundamentos de la posible concepción curricular sobre las cuales se va diseñar el curriculum) y el proyecto curricular de centro (definido como "el conjunto de decisiones articuladas compartidas por el equipo docente de un centro educativo, tendente a dotar de mayor coherencia su actuación, concretando el Diseño Curricular Base en propuestas globales de intervención didáctica, adecuadas a su contexto específico").

Entre sus objetivos están:

• Adaptar y desarrollar las prescripciones curriculares de la administración educativa (D.C.B.) a las características específicas del centro.

• Contribuir a la continuidad y la coherencia entre la actuación educativa del equipo de profesores que ofrecen docencia en los diversos niveles educativos.

• Expresar los criterios y acuerdos realmente compartidos por el profesorado.

También le da importancia al reglamento de régimen interno, que es un elemento normalizador que regula el régimen de una institución y que va a posibilitar la aplicación en la práctica por medio de la formalización de la estructura del centro y del establecimiento de reglas, preceptos e instrucciones a través de las cuales se ordena la convivencia del colectivo.

El tercer nivel de concreción del diseño curricular es el Nivel Micro, conocido por algunos autores como programación de aula. En él, se determinan los objetivos didácticos, contenidos, actividades de desarrollo, actividades de evaluación y metodología de cada área que se materializará en el aula. Entre los documentos que se confeccionan están los planes anuales, unidades didácticas y los planes de clases.

DISEÑO Y ESTRUCTURACION DEL PLAN DE ESTUDIO

Para lograr los objetivos del perfil del egresado debe pasarse a una nueva etapa de organización y estructuración curricular, que incluye:

- El plan de estudio (Plan curricular) que abarca la determinación de contenidos curriculares, estructuración y organización de los mismos.

- Programas de estudio que conforman cada uno de los cursos.

El plan de estudio puede definirse como:

"El total de experiencias de enseñanza-aprendizaje que deben ser cursados durante una carrera e involucran la especificación del conjunto de contenidos seleccionados para lograr ciertos objetivos, así como para estructurar y organizar la manera en que deben ser abordados dichos contenidos, su importancia relativa y el tiempo previsto para su aprendizaje ". (Arnaz J., 1981. En Frida Díaz Barriga OB CIT).

"Es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de las áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los establecimientos educativos".

Su proyección requiere de un cuidadoso trabajo de la comisión de especialistas a quienes se les asigna esta labor, por la importancia que tiene para la organización de los aspectos vitales del proceso pedagógico. El equipo encargado de esta tarea debe velar porque sea funcional, o sea, responder a las exigencias del modelo del egresado, a la vez, que resulte aplicable en el tiempo y a las características del alumno. Debe ser flexible, porque el plan base con su estructura de contenido por años debe ajustarse a las particularidades individuales de los estudiantes y a las transformaciones que impone el desarrollo científico-técnico. Se requiere que sea coherente, lo que implica una concepción de sistema de todas las actividades y un aprovechamiento máximo de todas las potencialidades educativas del proceso pedagógico. A la vez, se requiere eficiencia en la utilización de los recursos humanos y materiales. El plan debe ser portador de una alta calidad en la gestión educacional y lograr un mínimo de gastos aprovechando al máximo la planta de profesores, la base material de estudio y las condiciones concretas de la institución.

En general, puede llegarse a la conclusión que el plan de estudio brinda información sobre:

• Lo que ha de aprender el educando durante todo el proceso concreto de enseñanza-aprendizaje.

• El orden propuesto a seguir dentro del proceso.

Todos los elementos a tener en cuenta en su elaboración mantienen relación con el perfil y entre los más importantes pueden señalarse

1. Las necesidades sociales
2. Las prácticas profesionales
3. Las disciplinas implicadas
4. Los alumnos.

Resulta de vital importancia, organizar de manera lógica los pasos para la estructuración de un plan de estudios, o sea, que debe existir coherencia y un análisis cauteloso en las decisiones que se van tomando.

La naturaleza de los planes de estudio depende de los objetivos y de consideraciones de orden pedagógico, lógico, psicológico, epistemológico y administrativo, principalmente. De ellos se derivan las diferencias en su estructuración, que pueden ser:

a) Lineal o por asignaturas: Se refiere a tomar cada uno de los cuerpos organizados de conocimientos, habilidades y actividades, dividirlos y articularlos siguiendo una mayor lógica en cuanto al contenido y a las experiencias de aprendizaje, pasando de un tema a otro, o de un curso a otro, según una jerarquización definida, partiendo de un análisis, valoración y ordenación previa a la enseñanza.

Para las instituciones educativas que tienen que elaborar planes de estudio, la estructuración por asignaturas es más fácil para el control administrativo, en ello, influye la tradición y, en general, la falta de experiencia para asimilar otras modalidades.

Sin embargo la estructuración por asignaturas ha sido criticada y varias son las razones:

1. Porque contribuye de una forma particular a fragmentar la realidad y genera repetición constante de información muchas veces contradictorias que son percibidas por el alumno como opiniones o puntos de vista, igualmente válidos y no como concreciones de marcos teóricos diversos.

2. Privilegia la exposición y tiende a convertir al alumno como espectador ante el objeto de estudio.

3. Gasto innecesario de energía psíquica por parte de maestros y alumnos como consecuencia de la excesiva atomización de contenidos.

A pesar de que esta concepción tiende a contemplar los nexos externos de las asignaturas y disciplinas y su evaluación esencialmente es en términos de cantidad, no es indispensable desaparecerla. Lo que si resulta imprescindible es enseñar las asignaturas y disciplinas en función de sus propias relaciones dinámicas y vinculadas a los problemas sociales, lo cual contribuirá a visualizar los peligros de una cultura fragmentada y sentar las bases de un pensamiento interdisciplinario.

b) Plan Modular: Es una concepción que integra las diferentes disciplinas a partir de centrarse en relación a la solución de problemas (objeto de transformación).

Aquí, el desarrollo de los programas de estudio debe estar en función del pensamiento crítico y no simplemente en función de la estructura lógica de las disciplinas del plan de estudios. El punto de referencia será el propio proceso de actividad del futuro egresado dentro del contexto y no los contenidos, formas o modelos de disciplinas.

Su aparición es relativamente reciente y se ha propuesto como una solución a la estructura lineal.

Según Margarita Panza los módulos son: "...una estructura integrativa y multidisciplinaria de actividades de aprendizaje que, en un lapso de tiempo flexible, permite alcanzar objetivos educacionales de capacidades, destrezas y actitudes que permiten al alumno desempeñar funciones profesionales... " En esta definición se evidencian algunas de las características ventajosas de esta estructura:

• Se rompe el aislamiento de la institución escolar con respecto a la comunidad social, pues amplia el concepto de aula hasta el contexto social.
• Rompe con el enciclopedismo al actuar con la realidad y no concretarse al estudio de los contenidos.
• Elimina la superposición de temas.
• Elimina las motivaciones artificiales, pues se trabaja con la realidad que es de por sí estimulante.

Sin embargo, hay también elementos que constituyen focos de preocupación en este enfoque:

• La organización por módulos, por sí misma, no garantiza la ruptura con el positivismo.
• Es un peligro que se confunda con yuxtaposición, lo que ocurre en muchas instituciones en la actualidad.
• Es también un peligro que los cursos se conviertan en una revisión pasiva de generalización que ofrecen pocas oportunidades para la investigación, o sea, que buscando profundidad se logre incrementar la superficialidad.
• Si el profesor no está preparado, compenetrado, comprometido y motivado con los principios del enfoque, en vez de avanzar, se creará un caos.

C) Plan Mixto: Está formado por la combinación de un tronco común que cursan todos los alumnos al principio de una carrera y un conjunto de especializaciones dentro de las que el alumno elige una. Comparte características de los dos tipos de planes y permite al alumno especializarse en un área particular dentro de una disciplina o profesión. La viabilidad y conveniencia de este tipo de plan tiene que determinarse de acuerdo con criterios sociales, económicos, de mercado de trabajo, de recursos, etc.

Hay otras propuestas teóricas para organizar el plan de estudio, por ejemplo, Susana Sabath, entre otros, propone la distribución por asignaturas; por áreas (que se refiere a contenidos que provienen de diferentes disciplinas, relacionados entre sí para facilitar una integración multidisciplinaria, busca integrar los recursos y contenidos de estudio) y por módulos. En el caso de Hilda Taba, la propuesta es por materias (que se refiere a las asignaturas), grandes temas generales con una organización basada en procesos sociales y las funciones vitales. El cubano Carlos Alvarez, es del criterio de una estructuración en asignaturas, disciplinas, módulos y por créditos.

Cualquiera que sea la estructuración del plan de estudio, la práctica pedagógica es la que evidencia las contradicciones, lagunas y aciertos del plan de estudio y la propia práctica permite un proceso de evaluación constante de sus resultados. Hay elementos que tienen que ver con su esencia misma como son :

• La integración lograda
• Actualización de los programas y del marco teórico-conceptual y referencial de los programas.
• Resultados académicos
• La opinión de docentes y alumnos.

También debe tenerse en cuenta la realidad cambiante, para lo cual es necesario:

-Análisis del mercado.
-Opinión de especialistas externos.
-Análisis comparativo con otros currícula de la misma área de especialidad.

ES IMPORTANTE SABER QUE!

Cuando se piensa en la práctica curricular, el pensamiento se dirige al nivel que nos es más cercano, el nivel micro, es decir, el que se realiza en la institución, en las disciplinas, en las asignaturas y en las clases. Los protagonistas principales de esta práctica son los profesores y los alumnos, que por lo general, en esta fase pueden desempeñar un rol más o menos activo en dependencia de las concepciones de la institución de que se trate. Relacionado con esta reflexión, es que consideramos la necesidad cada vez más creciente de que el profesor, a partir de su propia práctica y vinculado sistemáticamente al estudio de los principales presupuestos teóricos, pueda aportar y sugerir transformaciones al currículum. Esto se logra cuando el profesor involucra a colegas, estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa al proceso de desarrollo curricular. Por eso, es razonable el criterio de Stenhouse cuando afirma "Lo deseable en innovación educativa no consiste en que perfeccionemos tácticas para hacer progresar nuestra causa, sino en que mejoremos nuestra capacidad de someter a crítica nuestra práctica a la luz de nuestras creencias y a la luz de nuestra práctica".

La labor del profesor en la dimensión del desarrollo curricular se caracteriza por enfrentar constantemente las tareas de diseño, adecuación y rediseño, y esto último, como el resultado de la reelaboración del diseño donde se valora el modelo inicial en su puesta en práctica a partir de su investigación curricular. El rediseño tiene una estrecha relación con el diseño por cuanto sería repetir el programa de diseño curricular, de forma total o en algunas de sus partes, con la finalidad de perfeccionarlo.

La adecuación es un proceso que se realiza a nivel meso y se concreta en la elaboración de diseños curriculares que respondan a las características concretas de la comunidad educativa, no se trata de elaborar un nuevo currículum, sino de enriquecer el existente con el aporte que ofrece la realidad inmediata de forma tal que cumpla con las exigencias nacionales en términos de comprensión e incorporación al currículum de las realidades culturales locales.


En el texto, Introducción al Curriculum de Bolaño y Molina, los autores realizan una propuesta metodológica para llevar a cabo con efectividad el curriculum a nivel meso e institucional. Para ello, describen los siguientes pasos:

1) Análisis de la institución educativa. Para lo cual se tendrá en cuenta su ubicación en el contexto socio-cultural.

2) Análisis del contexto socio-cultural. Para ello es necesario un diagnostico socio económico y cultural de la comunidad.

3) Determinación de las necesidades ,intereses y expectativas de los estudiantes. Esta etapa implica una cuidadosa preparación de las técnicas y procedimientos que los caracterizarán.

4) Análisis de los documentos curriculares. Estudio de los fines, objetivos de la educación, perfil del alumno y programas de estudio para adecuarlos.

5) Tratamiento metodológico, para incorporar en el planeamiento didáctico la información obtenida mediante el diagnóstico. La información obtenida mediante las fases anteriores se integra en el contenido de los diferentes planes curriculares.

Esta propuesta de pasos contiene elementos que pueden resultar muy positivos en el desarrollo curricular. A la vez, resulta de vital importancia el desarrollo de actividades concretas que garanticen la creación de condiciones y ejecución de los mismos, entre las que podemos citar:

1. Preparación del personal de apoyo que requiere de una preparación previa antes de la puesta en práctica.
2. Diseño de todas las actividades de aprendizaje que dan respuesta al contenido del programa, teniendo en cuenta los objetivos, el sistema de habilidades y los valores.
3. Coordinación previa con las organizaciones e instituciones de la comunidad que tienen que ver con el plan.
4. Presentación del diseño curricular elaborado o reelaborado a la comunidad educativa para escuchar los criterios y reflexiones que permitan su adecuación.
5. Reflexión de lo que se espera como resultado de la implementación del plan de estudio, así como, las principales direcciones del plan metodológico.
6. Establecimiento de los colectivos de profesores que atenderán los diferentes grados, objetivos y tareas principales, en colaboración con la comunidad educativa.
7. Desarrollo de los contenidos curriculares con sus actividades de aprendizaje, tanto los programados, como aquellos que surjan por las necesidades estudiantiles.
8. Vinculación de la actividad investigativa con la actividad de servicio (práctica) desde el propio desarrollo académico.

Estos elementos están también muy relacionados con la función profesional del docente. Entre las funciones mas pertinentes en el desempeño profesional del docente sobresalen las siguientes:
1-La previsión (diseño)
2-La aplicación (desarrollo del curriculum)
3-La investigación sobre la concepción y práctica curricular.

La previsión. Una previsión fundamentada y bien estructurada en la acción, es esencial para la enseñanza, y constituye una tarea de la práctica cotidiana del maestro. Predecir la acción da posibilidades al desarrollo profesional en la medida que el proceso de decisión y diseño curricular sea más abierto. En esta función hay una anticipación a la acción, buscando coherencia entre la teoría y la práctica, el pensamiento y la acción.

La aplicación, desarrollo o puesta en práctica del curriculum. El diseño solo tiene sentido cuando se aplica; a su vez, es la aplicación la que da sentido completa y justifica la función del diseño. La aplicación demuestra que cada docente mejora su reflexión, por lo que la aplicación adecuada y reflexiva es tan necesaria como el propio diseño. Al respecto el propio autor expone las siguientes consideraciones :

• Concepción de la enseñanza.
• Indagación (reflexión en la acción).
• Adopción de decisiones pertinentes para innovar el diseño.
• Colaboración permanente respetando la autonomía de cada docente en su aula.
• Crear cultura, clima de acción y responsabilidad compartida que contribuya a la unidad.
• Valorar positivamente los esfuerzos y adaptaciones realizadas.
• Integrar la investigación evaluativa y la crítica sobre el modelo de evaluación diseñado o aplicado.

Investigación sobre la concepción y la práctica curricular.
La práctica es validación de la teoría y generalización de nuevos conocimientos. La investigación-acción-indagación-colaboración-aprendizaje colaborativo, tiene en común, el compromiso de transformar la realidad e integrar teoría y práctica, previsión del profesor, colectivo del centro, estudiantes y comunidad en esa transformación. El diseño y la aplicación se completan y se consolidan mediante la investigación rigurosa; de esta forma, las funciones se complementan entre sí y son la base de la innovación educativa. La innovación requiere de una actividad de integración permanente, que es imprescindible para el desarrollo de la profesionalización.
En estrecha relación con el vínculo que existe entre los elementos valorados anteriormente, está el desarrollo profesional, que no es más que un proceso de formación continua a lo largo de toda la vida profesional, que produce cambios y transformaciones positivas en las conductas docentes, en las formas de pensar, valorar y actuar sobre la enseñanza. En este proceso pueden destacarse como principales aspectos:
• Desarrollo pedagógico (aquí se destaca la necesidad de que todo programa de desarrollo profesoral debe dirigirse a enfrentar al docente a su propia práctica).
• Desarrollo psicológico (madurez personal, dominio de habilidades y estrategias hacia la solución de problemas y, sobre todo, crear redes de comunicación y apoyo para comprender los fenómenos educativos).

Desempeña un papel importante la experiencia previa de aprendizaje, o sea la experiencia previa sobre otros programas. La retroalimentación es necesaria para la fijación de todo aprendizaje: todo proceso de aprendizaje exige una puesta en práctica.

Introducir una novedad en la práctica diaria supone, de una parte, saber trasladar una teoría o metodología a formas de hacer en la actividad del aula y, por otra parte, superar la situación de incertidumbre que se genera al abordar algo desconocido sin saber si obtendrá éxito.

En Cuba, como una alternativa, se implementa el desarrollo profesional cooperativo, como método y estilo de trabajo para promover la transformación del sistema educacional, el cual cumple las siguientes funciones:

1. Promueve el trabajo de unos niveles con otros para llevar a cabo la acción transformadora en las diferentes esferas.
2. Sirve para organizar la capacitación y adiestramiento del personal de los diferentes niveles, en la búsqueda y valoración de los principales problemas, las insuficiencias metodológicas y la elaboración e implementación de recomendaciones que den solución a ellas, en correspondencia con las condiciones concretas locales, para promover el cambio educativo.
3. Actúa como método universal por el grado de generalidad que tiene en su aplicación a cualquier esfera de la actividad educacional.

Este método se caracteriza por el alto grado de actividad mental y práctica, y el nivel de participación conjunta de entrenados y entrenadores; va encaminado al desarrollo del estilo reflexivo, por lo que propicia en los docentes, el pensamiento anticipado de las acciones a realizar, las alternativas de que dispone para seleccionar las mejores y valorar los posibles resultados; tiene un enfoque preventivo y es flexible en el empleo de procedimientos y alternativas de organización, así como , en las formas de pensar y actuar. Es sistemático, motivador, valorativo y tiene efecto multiplicador de las experiencias y los resultados positivos alcanzados en diferentes lugares. La estructura lógica del método, generalmente es: el diagnóstico, la demostración, la consolidación, el control y la evaluación.